Internacionales
INVESTIGACIÓN: Ante ruptura de la coalición gobernamental,Petro pide renuncia del gabinete en pleno

Con el fin de reaorganizar su equipo de trabajopara detectar las falencias que se vienen presentando en su administración y así potenciar varios temas clave, el presidente de Colombia, Gustavo Petro pidió la renuncia del gabinete en pleno.
El Político
La orden presidencial de presentar la carta protocolaria de dimisión –de acuerdo con fuentes del alto Gobierno– la ejecutó Laura Sarabia, la jefa de gabinete, quien les notificó la instrucción de Petro a los ministros e informó que, por tarde, este miércoles en la mañana debe estar oficialmente radicada ante la Casa de Nariño. Y Petro, a través de sus redes sociales, confirmó la petición.
¿Por qué es importante?
La decisión de Petro se produce en medio de un escenario crucial por las discusiones que se vienen presentado en el país por las reformas que radicó en el Congreso, reportó Semana.
El fracaso en la consolidación de apoyos para la reforma a la salud, y el estancamiento de la laboral y la pensional, derivaron en un “replanteamiento del gobierno”.
De la misma manera, el jefe de Estado, como si fuera un tablero de ajedrez, reubicará a varios funcionarios en diferentes carteras para fortalecer su Gobierno, el cual ha recibido varias críticas por parte de diferentes orillas políticas.
“La coalición política pactada como mayoría ha terminado en el día de hoy”, anunció el presidente Gustavo Petro a través de su cuenta de Twitter este 25 de abril, solo después de haber pedido también en una alocución pública la renuncia protocolaria de todo su gabinete ministerial.
De acuerdo con Petro, termina con la conformación actual de la coalición de gobierno “por decisión de unos presidentes de los partidos.
Alguno de los cuales amenaza a la mayoría de su propia bancada”, dijo en referencia al anuncio del presidente del Partido Liberal, César Gaviria, sobre sancionar a los congresistas del partido que voten a favor de la reforma a la salud del Gobierno.
“A pesar del voto mayoritario en las urnas que pide un cambio en Colombia, este se intenta cerrar con la amenaza y el sectarismo”, aseguró el presidente Petro.
En detalle
La petición de renuncia cobija a los ministros de Hacienda, José Antonio Ocampo; Salud, Carolina Corcho; Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva; Minas y Energía, Irene Vélez; Interior, Alfonso Prada; Justicia, Néstor Osuna; Defensa, Iván Velásquez; Agricultura, Cecilia López; Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y los demás jefes de cartera.
La drástica determinación de Petro se dio momentos después de que la Comisión Séptima de la Cámara aprobó este martes 25 de abril la ponencia de reforma a la salud, liderada por Carolina Corcho, a quien también cobija la solicitud de renuncia, y le dio oxígeno a uno de los proyectos más controvertidos del Gobierno, que amagó con naufragar hasta última hora.
En total, recibió 10 respaldos y 8 votos en contra de 21 representantes a la Cámara que adoptaron una jugada bajo la mesa que consistió en no participar en la votación, desbaratar el quorum a última hora y lograr que el Gobierno garantizara sus mayorías.
Fueron 3 los representantes a la Cámara que se retiraron.
Uno de ellos, el congresista Camilo Ávila, del partido de La U, uno de los ponentes de la iniciativa que respaldó y firmó la ponencia radicada el 31 de marzo de este año, un día antes de Semana Santa. Ávila no entregó explicaciones, pero desapareció del Capitolio.
Lo mismo ocurrió con los representantes del Partido Conservador Gerardo Yepes y José Quevedo.
El primero es ponente del proyecto y argumentó que tenía que ser coherente con su postura. Su decisión se dio porque el conservatismo, en bancada, decidió este martes oponerse a la reforma de Carolina Corcho, una postura que él no compartió.
“Uno tiene que tener coherencia con lo que piensa, dice y hace. Hoy el partido ha manifestado que no apoya a la reforma, es una manifestación tomada en bancada. Entonces, presidente, yo he tomado la determinación de no participar de esta votación. Si voto positivo, iré en contra de las determinaciones del partido. Por eso, me retiro de este recinto para ser coherente con mi pensamiento, lo hago de cara al país. Soy respetuoso de las decisiones del Partido Conservador”, dijo.
“Esta es mi posición, asumo los riesgos, pero aquí me interesan los ciudadanos. No puedo olvidar lo que me reclama la gente del sector rural. Lo hago de cara al país con la conciencia tranquila”, añadió.
En contexto
César Gaviria no fue el único que dio directriz a su partido para oponerse a la reforma a la salud del Gobierno.
En la noche de este martes, también lo hizo el partido Conservador, liderado por el senador Efraín Cepeda, y el Partido de la U, en cabeza de Dilian Francisca Toro.
Tras la aprobación de la ponencia positiva de la reforma a la salud, lo que abrió el debate para la votación del articulado, la dirección nacional del Conservador y La U ordenaron a sus congresistas que voten negativamente todos los artículos de la reforma, pues no recoge sus propuestas.
Frente a las decisiones de los partidos sobre definitivamente no apoyar la reforma a la salud, el presidente Petro señaló que es evidente que “la invitación a un pacto social para el cambio ha sido rechazada” aseguró.
Igualmente, dice que “quienes se han enriquecido con el uso del dinero público no se han dado cuenta de que la sociedad demanda sus derechos y que eso implica el diálogo y el pacto”.
Finalmente, confirmó que toda esta situación conduce a que haya “un replanteamiento del gobierno”, cosa que ya había adelantado algunas horas antes, cuando pidió renuncias en el gabinete, arremetió contra el Congreso y llamó la atención de algunos de sus funcionarios por falta de gestión.
El primer gran remezón del gabinete Petro
El pasado mes de febrero, Petro, en una alocución que realizó en la Casa de Nariño, anunció la salida de Alejandro Gaviria del Ministerio de Educación, en medio de una profunda tensión que se desató en ese momento en el Gobierno nacional, por las críticas que este lanzó sobre la reforma a la salud.
Allí, el jefe de Estado nombró como nueva ministra de Educación a Aurora Vergara. Pero las medidas no pararon con ese cambio, ya que también salieron del gabinete la ministra del Deporte, María Isabel Urrutia, para quien su reemplazo fue Astrid Rodríguez, así como la ministra de Cultura, Patricia Ariza.
“Estamos en un momento decisivo para nuestras reformas y necesitamos más cohesión y determinación. Hago un llamado al Acuerdo Nacional, a que todas las fuerzas políticas, incluso de la oposición, los gremios, las asociaciones comunales, las organizaciones sociales y a cada uno de los colombianos y colombianas, ayuden a construir este país con el debate y las propuestas”, sostuvo Gustavo Petro.
Añadió en su alocución: “Agradezco los servicios prestados por los ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza, con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país. Y los invito a que desde el lugar donde estén nos ayuden a construir este pacto social”.
“He decidido nombrar a Aurora Vergara como ministra de Educación y Astrid Rodríguez como ministra del Deporte, para que con nuevas energías puedan culminar el proceso de reformas iniciadas. Seguiremos buscando consensos y acuerdos para consolidar y profundizar nuestras reformas», indicó.
Agregó que «mi gabinete y yo, como presidente de la República, seguimos comprometidos en sacar no solo las reformas, sino unas reformas que mejoren sustancialmente la vida de todos los colombianos y colombianas.”
En conclusión
Petro defendió las reformas políticas que está radicando y diseñando el Gobierno nacional, dentro de estas la iniciativa de salud.
“Este Gobierno del cambio no va a renunciar a reformar para mejorar la salud, las pensiones y las condiciones laborales justas para todos los colombianos y colombianas», destacó Petro.
Añadió que «el objetivo es simple, los cómos y los medios complejos: buscamos simplemente que cualquier enfermo sea atendido y que se prevenga la enfermedad, que cualquier persona de edad tenga un bono pensional, que cualquier trabajadora tenga estabilidad laboral”.
Lo cierto es que esta crisis ministerial llega a pocos días de una marcha convocada para el 28 de abril con el fin de conmemorar dos años del Paro Nacional y de la del 1 de mayo, dos salidas a las calles que él espera sean masivas en momentos en que, según su relato, la falta de apoyo político debe ser suplida por un respaldo popular.
Internacionales
ÚLTIMA HORA | Partido político Prociudadanos reafirmó hoy su posición de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no posee la competencia necesaria para actuar como árbitro imparcial en la disputa territorial entre Venezuela y Guyana sobre el Esequibo (DOCUMENTO)

El partido político Prociudadanos reafirmó hoy su posición de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no posee la competencia necesaria para actuar como árbitro imparcial en la disputa territorial entre Venezuela y Guyana sobre el Esequibo. La agrupación política envió una carta a los magistrados de la CIJ para reiterar su postura frente a este conflicto.
En la misiva, Prociudadanos expresa que su posición se basa en una cuidadosa consideración y consulta con asesores legales internos. Sostienen firmemente que la controversia en torno al Territorio del Esequibo está contemplada en el Acuerdo de Ginebra de 1966, el cual establece un mecanismo para resolver el conflicto a través de negociaciones directas entre Venezuela y Guyana. Según la organización, este marco bilateral, acordado por ambas partes, define claramente los objetivos acordados y el curso de acción para resolver disputas territoriales.
Además, resaltan la importancia del principio del consentimiento en el derecho internacional. Indican que el consentimiento de ambas partes involucradas en una disputa es necesario para que la CIJ pueda ejercer jurisdicción. En este caso particular, Venezuela ha sostenido consistentemente que la CIJ carece de jurisdicción en asuntos relacionados con disputas territoriales. El gobierno venezolano ha afirmado su derecho a resolver esta cuestión mediante negociaciones directas con Guyana, en línea con el Acuerdo de Ginebra.
Basándose en estas consideraciones legales, Prociudadanos solicita respetuosamente que la Corte Internacional de Justicia reconozca su falta de jurisdicción en la disputa del Territorio Esequibo y posponga el asunto al mecanismo bilateral establecido en el Acuerdo de Ginebra. La organización considera que la defensa de los principios del derecho internacional, incluido el respeto al consentimiento y la adhesión a los acuerdos bilaterales, es esencial para mantener la integridad y la equidad del sistema jurídico internacional.
A continuación el documento integro:






Internacionales
LO ULTIMO | Ministro de Relaciones Exteriores Ruso, Serguéi Lavrov, se reunirá con su homólogo venezolano, Yván Gil, en Moscú el próximo 16 de noviembre

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia anunció que el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, se reunirá con su homólogo venezolano, Yván Gil, en Moscú el próximo 16 de noviembre. El propósito de la reunión será discutir la cooperación bilateral y los planes a largo plazo de ambos países. María Zajárova, portavoz de la Cancillería rusa, informó durante su conferencia de prensa semanal que las negociaciones entre los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia y Venezuela se llevarán a cabo en la fecha mencionada.
Zajárova también destacó que Lavrov y Gil abordarán las formas de fortalecer la cooperación multifacética y la asociación estratégica a largo plazo entre Rusia y Venezuela. Cabe mencionar que Gil ya se ha reunido con Lavrov en dos ocasiones a lo largo de 2023.
Esta visita se produce en un momento en el que se han difundido informaciones sobre una posible visita del líder venezolano, Nicolás Maduro, a Rusia antes de fin de año, según fuentes no confirmadas.
Estas reuniones tienen lugar en medio de una disputa por el territorio de Esequibo y el respaldo anunciado por Estados Unidos a Guyana.
Con información de EFE
Internacionales
ÚLTIMA HORA | Los republicanos en el Congreso de Estados Unidos convocaron a miembros de la familia del presidente Joe Biden a declarar ante el Legislativo

Este miércoles, los republicanos en el Congreso de Estados Unidos convocaron a miembros de la familia del presidente Joe Biden a declarar ante el Legislativo como parte de la investigación de un juicio político relacionado con presuntas irregularidades del mandatario. Los citados para comparecer ante el Comité de Supervisión de la Cámara Baja son Hunter Biden y James Biden, hijo y hermano del presidente, respectivamente, así como un socio llamado James Walker.
Estas citaciones marcan la primera vez que se convoca a miembros de la familia Biden desde el inicio de la investigación a fines de septiembre. Los republicanos, que actualmente controlan la Cámara de Representantes, han acusado durante mucho tiempo a Biden de tráfico de influencias en beneficio de sus familiares en negocios en países extranjeros como Ucrania y China.
El congresista James Comer declaró en un comunicado que el comité ha seguido la pista del dinero y ha recopilado pruebas que revelan cómo Joe Biden tenía conocimiento, participaba y se beneficiaba de los esquemas de tráfico de influencias de su familia. Comer añadió que, a diferencia de las muchas mentiras que el presidente Biden ha dicho al pueblo estadounidense sobre los negocios de su familia, los registros bancarios no mienten.
Además de Hunter Biden, James Biden y James Walker, se ha solicitado el testimonio escrito de Melisa Cohen (esposa de Hunter Biden), Sara Biden (esposa de James Biden), Hallie Biden (viuda de Beau Biden, hijo del presidente) y Elizabeth Secundy (hermana de Hallie Biden). Los negocios de la familia Biden, especialmente los de Hunter Biden, han sido objeto de ataques por parte de los republicanos durante años. En el caso de Hunter, las críticas han adquirido un tono sensacionalista debido a su pasado de adicción a las drogas, del cual se han filtrado cientos de fotografías. Hunter Biden también está enfrentando cargos por posesión ilegal de armas y ha sido investigado por irregularidades en sus declaraciones de impuestos.
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA| Dueños de Avior y funcionarios públicos implicados en el desvío de millones de PDVSA a través de empresas ficticias y criptomonedas ( Reporte)
- Nacionales6 meses atrás
ÚLTIMA HORA | Samark López, las deudas, y su distanciamiento del exministro Tareck El Aissami después de la entrada de un nuevo operador en PDVSA (+Informe).
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA: Richard Antoun, el empresario investigado por el SEBIN por sus conexiones con la corrupción en la CGV
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA| Empresarios venezolanos solicitados por la fiscalía por vínculos con PDVSA y SunaCrip, mientras continúan las detenciones por corrupción.
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA| Desfalco billonario en Venezuela: Cómo el Ministro Castro Soteldo, Alvaro Pulido y Majed Khalil usaron Agropatria y PDVSA para robar a los ciudadanos».
- Internacionales7 meses atrás
ÚLTIMA HORA| Alex Saab y su relación con Joaquín Leal, Erik Roveta y Pérez Suárez
- Economía7 meses atrás
ÚLTIMA HORA| José Youssef Boutros, operador cambiario de Álvaro Pulido, está bajo investigación por la fiscalía por lavado de dinero en el entramado de corrupción de PDVSA.
- Economía8 meses atrás
EXCLUSIVA: La red de corrupción y lavado de dinero en torno a PDVSA: el papel clave de David Syed y su red internacional.