Economía
INVESTIGACIÓN: PDVSA le cedió al Estado 230 facturas millonarias mientras acumulaba $8.406 millones en cuentas por cobrar ¡Detalles impactantes revelados!

En Petróleos de Venezuela (Pdvsa) las cuentas no cuadran. El fracaso de la estrategia diseñada desde mediados de 2019 para evadir las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos causó un enorme hueco financiero en la petrolera estatal, la renuncia del hasta hace poco muy poderoso Ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, y la detención de empresarios y exdirectivos de la propia Pdvsa en medio de un escándalo de corrupción inocultable para el propio régimen chavista.
Aunque las autoridades han evitado cuantificar las pérdidas por el crudo despachado desde 2019 a través de intermediarios, pero aún sin cobrar, las cifras de la compañía anuncian un naufragio de miles de millones de dólares. A los 8.406 millones de dólares que hasta agosto de 2022 estaban en “cuentas por cobrar”, tal y como reveló Armando.Info en noviembre pasado, se suma el monto de otras 230 facturas que en una operación contable Pdvsa “cedió” al Estado, de acuerdo a nuevos documentos obtenidos para este reportaje.
Un informe confidencial del 11 de octubre de 2022, elaborado por el entonces Vicepresidente de Comercio y Suministro y hoy detenido, coronel Antonio Pérez Suárez, revela que Pdvsa traspasó al Estado facturas sin cobrar de despachos de petróleo entre 2019 y 2022 por 13.338 millones de dólares, de modo de “cerrar contablemente las cuentas por cobrar en el sistema informático SAP”. Este monto incluye buena parte de las cuentas por cobrar que ya registraba Pdvsa hasta agosto de 2022 en el reporte citado, pero descubre otros pasivos millonarios por “embarques entregados a terceros por instrucciones del Ejecutivo nacional” durante los últimos cuatro años.
El documento revela, por ejemplo, un impago a Pdvsa de alrededor de 1.500 millones de dólares asociado a 19 de las compañías controladas entre 2019 y 2020 por Alex Saab Morán y Álvaro Pulido Vargas, los contratistas predilectos de Nicolás Maduro desde que llegó al poder.

La fecha del reporte confidencial de Pdvsa también resulta reveladora, ya que tanto Nicolás Maduro como el Fiscal General de la República nombrado por la fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente de 2017, Tarek William Saab, han reconocido recientemente que fue en octubre del año pasado cuando se iniciaron las investigaciones sobre la corrupción en Pdvsa.
Además del defenestrado coronel Antonio Pérez Suárez, a quien William Saab calificó como el “jefe principal de la estructura de corrupción”, otros directivos de la vicepresidencia de Comercio y Suministro de Pdvsa están detenidos, así como algunos de los empresarios que estaban tras las sociedades a las que habían asignado despachos de crudo venezolano, como Alejandro Arroyo Pérez, Bernardo Arosio Hobaica o los hermanos Perdomo de la Constructora HP.
“Una vez comercializado el crudo asignado legalmente se incumplió con los pagos correspondientes a Petróleos de Venezuela (…) Aparte de que haces una negociación al margen de la ley, incumplen los pagos [sic]”, resumió el pasado 25 de marzo William Saab, en lo que definió como el modus operandi de una de las tramas de corrupción “más escabrosas” de los últimos años.
Aunque entre los detenidos por la razzia no está Álvaro Pulido, el socio de Alex Saab, se sabe que su residencia en el Country Club de Caracas fue allanada en el marco de la investigación, según confirmó el Fiscal a la WRadio de Colombia. En esa misma declaración, el funcionario desvinculó del caso a Alex Saab, a quien el chavismo defiende como “diplomático venezolano” desde su detención en Cabo Verde el 12 de junio de 2020.
Sin embargo, los documentos obtenidos confirman que tanto Saab como Pulido figuran entre los intermediarios que más petróleo se llevaron de Pdvsa y dejaron de pagar a la estatal. De hecho, buena parte de las facturas aún sin cobrar de los años 2019 y 2020 que Pdvsa traspasó al Estado tienen conexión con las sociedades operadas por Saab y Pulido, como las mexicanas Libre Abordo y Schlager Business Group, o las rusas Protón y Delta, entre otras.

Saab, aunque mal pague
Así como en 2016, en plena ola inflacionaria y de desabastecimiento de productos básicos, Maduro confió al tándem colombiano buena parte del suministro de alimentos para los denominados Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), a mediados de 2019, en otro momento de aprietos, Maduro encargó la comercialización de petróleo venezolano a la dupla colombiana, con la misión de evadir las trabas que para ello habían creado las sanciones que Washington impuso a la petrolera estatal a inicios de ese mismo año.
Los documentos internos de Pdvsa confirman el fracaso de la estrategia: al menos 19 sociedades manejadas por la dupla Saab-Pulido acumulaban, todavía en octubre de 2022, una deuda con Pdvsa de casi 1.500 millones de dólares. Dos de esas compañías son las mexicanas Libre Abordo y Schlager Business Group, con las que Pdvsa prácticamente comenzó esa tercerización en la venta de sus productos y detrás de las cuales estaban Saab y Pulido junto al mexicano Joaquín Leal, sancionado por el Departamento del Tesoro a mediados de 2020 al ser considerado el “conducto” para burlar las sanciones contra Pdvsa.

Al principio, el negocio entre Pdvsa y las empresas mexicanas se planteó como un “intercambio humanitario” a través del cual estas compañías cargaban petróleo venezolano a cambio del suministro de mercancías. Así, el 13 de junio de 2019 Libre Abordo pactó con Corpovex, la estatal encargada de centralizar las importaciones públicas, la venta de 1.000 camiones cisterna y, cuatro días después, el 17 de junio, la entrega de 210.000 toneladas de maíz blanco.
Ambos contratos sumaron 195 millones de euros, pero nunca se ejecutaron del todo. En cambio, el petróleo cargado y adeudado por Libre Abordo a Pdvsa entre 2019 y 2020 asciende a 422 millones de dólares distribuidos en 16 facturas que finalmente la petrolera estatal traspasó al Estado. En el caso de Schlager Business Group, el petróleo adeudado a la Pdvsa suma volúmenes cotizados en 276 millones de dólares, distribuidos en 15 facturas del año 2020.
Lo más paradójico de esa relación comercial, lesiva para Pdvsa, se vio cuando las autoridades norteamericanas investigaban las actividades de Joaquín Leal y las empresas mexicanas: Libre Abordo anunció su bancarrota acusando pérdidas por 90 millones de dólares. “El valor de la mercancía que se iba a compensar por el petróleo era mucho más bajo que el valor del petróleo”, asegura una fuente que conoció las actividades de Libre Abordo, pero prefiere el anonimato. Un petróleo que, además, quedaría debiendo.
Pero el recorrido de Alex Saab y Álvaro Pulido como comercializadores de petróleo venezolano no quedó allí. A las compañías mexicanas le sucedieron otras registradas en Rusia que, al igual que las primeras, a la postre quedaría en deuda con Pdvsa el petróleo que se llevaron.
La compañía Protón Sociedad Limitada quedó debiendo a Pdvsa casi 90 millones de dólares, distribuidos en cinco facturas del año 2020. Dos de esas facturas, la 128300442 y la 128300543, están fechadas el 31 de mayo de 2020, sólo días antes de que Alex Saab fuera detenido en Cabo Verde como consecuencia de la acusación por lavado de dinero que un tribunal de Florida había divulgado en su contra a mediados de 2019 y que, finalmente, también provocó su extradición a los Estados Unidos en octubre de 2021.
Pese a las deudas que ya mantenía, el 30 abril de 2020 esa misma Protón Sociedad Limitada obtuvo dos contratos de Bariven, filial de Pdvsa encargada de las compras internacionales de la corporación, para el suministro de alimentos por 1.023 millones de euros pagaderos con petróleo. Fue el último gran negocio que logró Saab justo antes de caer detenido. Por ello, su ejecución efectiva recayó en Pulido, tal y como reveló Armando.Info en un reportaje publicado en diciembre pasado, pero desde la oficina en Moscú de los empresarios colombianos a cargo de la también colombiana María Camila Ballén Hernández, quien registró a Protón en Rusia.


Delta, Novosi Solutions, Shamrium, Xiamen Logistics o Zervekas son otras de las 19 sociedades que controlaron Saab y Pulido a través de sus operadores en Caracas y Moscú para comercializar el petróleo de Pdvsa y cuyas facturas por casi 1.500 millones de dólares entraron en el traspaso contable que la petrolera estatal hizo al Estado, de acuerdo a los documentos conseguidos para este reportaje. De hecho, esas cinco empresas fueron listadas, junto a la mexicana Schlager Business Group, en un correo electrónico que llegó el 11 de agosto de 2020 al departamento de “Administración de Contratos” de Pdvsa para solicitar un “estado de cuenta” de todas las compañías que hacían parte de lo que denominaron como un “consorcio”, como también publicó Armando.Info.
“Alex Saab se encargaba de la parte política de conseguir los cupos de petróleo, compensaciones, contratos, mientras que Álvaro Pulido se encargaba de la parte operativa y financiera”, relata otra fuente que también prefiere el anonimato.

Cuentas por cobrar hasta en Rusia
A diferencia del tratamiento de las deudas de las compañías operadas por Saab y Pulido, en el informe confidencial del 11 de octubre de 2022 sí se incluyeron los impagos de otras compañías ligadas a otros empresarios que ya estaban listadas en el reporte de las cuentas por cobrar a agosto del año pasado, y cuyos casos ya habían llegado a instancias judiciales en Venezuela por el incumplimiento en los pagos.
Una de esas sociedades es Montmagastre Ventures Ltd, registrada en Belice, un paraíso fiscal de Centroamérica, con una subsidiaria en Serbia, y ligada en Venezuela a los hermanos Majed y Khaled Khalil Majzoub, viejos contratistas del chavismo en distintos negocios. La deuda de Montmagastre Ventures Ltd con Pdvsa y a la postre traspasada al Estado llega a casi 311 millones de dólares, distribuidos en ocho facturas del año 2021.
Ese caso de Montmagastre Ventures Ltd llegó al propio Tribunal Supremo de Justicia porque la empresa, que usaría el petróleo para cobrar una acreencia que otra compañía ligada a los Khalil tenía con Pdvsa, terminó denunciando el robo del cargamento.
El informe que detalla la cesión de facturas de Pdvsa al Estado también incluyó las deudas de casi 50 millones de dólares de Arcos Services Ecuador, ligada a Kristina Antonorsi Quintero, detenida el 9 de octubre de 2022.
Otras deudas que no aparecían en las cuentas por cobrar de Pdvsa hasta agosto del año pasado y que surgen en el nuevo informe de octubre de 2022 son las de algunas sociedades que vendieron petróleo venezolano a Rusia, especialmente entre 2021 y 2022.
Tres compañías identificadas como One Maritime Services, Tracor Trading y Yunshu Maritime, quedaron debiendo a Pdvsa alrededor de 1.200 millones de dólares por petróleo transportado en el año 2021. Al cierre de esta investigación no se pudo establecer qué empresarios operan esas compañías.
El desorden administrativo en las cuentas por cobrar de Pdvsa es tal que, según los documentos, en octubre pasado y con el aval de la Vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, la petrolera estatal quedó autorizada para que en los próximos contratos petroleros “permitan incorporar la figura de cesión de factura y la compensación con la República Bolivariana de Venezuela para los embarques de hidrocarburos que en el futuro deban ser entregados a terceros por instrucciones del Ejecutivo nacional”.
Mientras tanto, en Pdvsa siguen sin saber dónde está el dinero de buena parte del petróleo comercializado desde 2019.
Fuente: datos de Pdvsa obtenidos por Armando.Info.
Economía
ÚLTIMA HORA: Más revelaciones del modus operandi de Roberto Añez y David Brillembourg.

David Brillembourg, es unos de los cabecillas del clan Añez-Brillembourg quien tras el desfalco al fondo chino en sociedad con Roberto Añez de Avior Airlines y Juan Ramírez del Nodus International Bank donde les liquidaron más de 400 millones de dólares y todos los dineros fueron desviados a sus cuentas personales y de sus proxy dejando el proyecto en el Zulia sin construir; planta de basura para cual era el destino de los 400 millones.

Según su página web, Brillembourg fundó con su madre, Tanya Brillembourg, el Grupo Brillembourg Capriles GBC donde informa que administra 500 millones de dólares y actualmente tiene inversiones en bienes y raíces por más de mil millones de dólares. Añez el “bookkeeper” del clan por su lado fue investigado por los federales estadounidenses y sancionado con una multa de tres millones de dólares por “money transmitting. Antes de fundar el Grupo Brillembourg Capriles, Añez y Brillembourg utilizaron el Brilla Group y Brilla Bank en Santa Lucia para Lavar y desviar a sus cuentas los 400 millones de dólares liquidados por el Fondo Chino en Bancoex.

Según fuentes allegadas al caso, se está formando un grupo de estafados por el clan Añez-Brillembourg para introducir una demanda “class action” en Puerto Rico contra el Grupo Brillembourg Capriles, David Brillembourg y Tanya Brillembourg, Roberto Añez y Mercedes Cecilia Añez.

Los Añez por su lado han utilizado a Avior Airlines, su plataforma familiar para participar activamente en los que fue la Sunacrip donde les liquidaron más de 100 millones de dólares en Petros al 50% de descuento para la actualización y modernización de la aerolínea; dineros que desviaron en su totalidad a sus cuentas utilizando de fronting a su hijo, Aleczander Añez cabeza de MWC Charter and Concierge y Miami Yacht Company. Avior Airlines, según Yahoo finance es una de las aerolíneas más peligrosas del mundo debido a su mal mantenida y obsoleta flota de aviones Boing 737 cual recomienda no viajar en ella.
Según fuentes cercanas al Clan Añez-Brillembourg, Roberto Añez está actualmente investigado por la Europol, la fiscalía del sur de la Florida en EEUU y la fiscalía 73 en Venezuela.
Hemos intentado contactar a David Brillembourg sin éxito para incorporar sus comentarios.
Economía
LO ÚLTIMO | Guyana anunció que ha dado su aprobación a ocho empresas petroleras extranjeras para llevar a cabo la perforación de pozos en aguas disputadas con Venezuela.

Bharrat Jagdeo, vicepresidente de Guyana, anunció que el gobierno de ese país ha dado su aprobación a ocho empresas petroleras extranjeras para llevar a cabo la perforación de pozos. Durante una conferencia de prensa el 26 de octubre, el vicepresidente guyanés mencionó que los contratos de perforación han sido otorgados a empresas como ExxonMobil, TotalEnergies y SISPRO Inc. Además, agregó que se llevarán a cabo negociaciones con estas compañías en un futuro cercano para acordar los términos del contrato.
Ese mismo día, el Ministerio de Recursos Naturales emitió un comunicado en el que anunció un hallazgo de petróleo «significativo». Según el informe, el hallazgo, conocido como Lancetfish-2, se encuentra en aguas que son objeto de reclamaciones por parte de Venezuela. El comunicado del ministerio declaró que el yacimiento de hidrocarburos tiene aproximadamente 20 metros, junto con alrededor de 81 metros adicionales de arenisca con hidrocarburos.
En cuanto a las licencias otorgadas a las compañías, el vicepresidente Bharrat Jagdeo señaló que también se han adjudicado bloques de aguas poco profundas a International Group Investment Inc., con sede en Nigeria, así como a las compañías estadounidenses Liberty Petroleum Corporation y una Corporación Nacional. de Petróleo Marino de China (CNOOC). Además, la empresa guyanesa SISPRO Inc. y Delcorp, una compañía registrada en Guyana formada por dos empresas de Arabia Saudita, Watad Energies and Communications Ltd. y Arabian Drilling Company, también estarán autorizadas para perforar en aguas profundas.
Jagdeo mencionó que cada empresa deberá pagar una compensación por la firma de 10 millones de dólares en el caso de explorar bloques de aguas poco profundas y 20 millones de dólares en el caso de hacerlo en aguas profundas. Aseguró que todas las empresas han confirmado que tienen los recursos para pagar el bono por la firma.
La relación entre Venezuela y Guyana se encuentra en tensión debido a las licitaciones realizadas por Guyana en bloques petroleros ubicados en aguas disputadas. Mientras el Gobierno de Nicolás Maduro ha afirmado que tomará medidas para defender la soberanía territorial, Guyana ha denunciado ante las Naciones Unidas que se siente amenazada por Venezuela. Venezuela ha calificado de «ilegal» la ronda de licitación de bloques petrolíferos y ha afirmado que Guyana no tiene derechos sobre las áreas marítimas en cuestión. El gobierno de Maduro ha advertido que las acciones de Guyana no generan ningún tipo de derecho para terceros que participen en el proceso.
Economía
ENTÉRESE | Gary Simmons, director de operaciones de la refinería Valero Energy, planteó la posibilidad de enviar alrededor de 250.000 barriles diarios de petróleo venezolano hacia Estados Unidos.

El interés de Valero Energy en el petróleo venezolano ha sido notable desde hace algún tiempo, gracias a la licencia poseída por Chevron en relación con Venezuela. Sin embargo, tras el alivio de las sanciones la semana pasada, este interés podría aumentar aún más. Gary Simmons, director de operaciones de la refinería Valero Energy, planteó la posibilidad de desviar alrededor de 250.000 barriles diarios de petróleo venezolano que actualmente se dirigen a Asia hacia la costa estadounidense del Golfo de México.
Aunque este año Valero Energy ha estado comprando cargamentos de crudo venezolano a través de Chevron, gracias a la autorización de Estados Unidos en noviembre de 2022, con el levantamiento de las sanciones ahora podrán gestionar sus compras de petróleo por cuenta propia. Históricamente, las refinerías estadounidenses en la Costa del Golfo han procesado crudo pesado proveniente de Venezuela. Valero Energy, que posee alrededor de 15 refinerías de petróleo en todo el mundo y procesa aproximadamente 3.2 millones de barriles diarios, cuenta con 7 de ellas en esa región, lo que explica el gran interés de la compañía en adquirir petróleo venezolano.
La agencia Reuters también informó recientemente que Valero Energy es una de las muchas empresas energéticas que buscan reanudar o ampliar las importaciones de crudo y combustible venezolano. La flexibilización de las sanciones por parte de Washington la semana pasada, con una duración de seis meses, en relación a los sectores de petróleo y gas de Venezuela, que estaban en vigor desde 2019, permitirá al país exportar crudo a los mercados que elija.
Es importante destacar que, según información de Reuters, la refinadora Valero Energy superó las estimaciones de los analistas sobre sus beneficios del tercer trimestre el jueves pasado, impulsadas por la demanda sostenida de combustibles y productos refinados en un contexto de escasez de suministros.
Con información de Banca y Negocios.
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA| Dueños de Avior y funcionarios públicos implicados en el desvío de millones de PDVSA a través de empresas ficticias y criptomonedas ( Reporte)
- Nacionales6 meses atrás
ÚLTIMA HORA | Samark López, las deudas, y su distanciamiento del exministro Tareck El Aissami después de la entrada de un nuevo operador en PDVSA (+Informe).
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA: Richard Antoun, el empresario investigado por el SEBIN por sus conexiones con la corrupción en la CGV
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA| Empresarios venezolanos solicitados por la fiscalía por vínculos con PDVSA y SunaCrip, mientras continúan las detenciones por corrupción.
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA| Desfalco billonario en Venezuela: Cómo el Ministro Castro Soteldo, Alvaro Pulido y Majed Khalil usaron Agropatria y PDVSA para robar a los ciudadanos».
- Internacionales7 meses atrás
ÚLTIMA HORA| Alex Saab y su relación con Joaquín Leal, Erik Roveta y Pérez Suárez
- Economía7 meses atrás
ÚLTIMA HORA| José Youssef Boutros, operador cambiario de Álvaro Pulido, está bajo investigación por la fiscalía por lavado de dinero en el entramado de corrupción de PDVSA.
- Economía8 meses atrás
EXCLUSIVA: La red de corrupción y lavado de dinero en torno a PDVSA: el papel clave de David Syed y su red internacional.