Síguenos

Economía

INVESTIGACIÓN: María Isabel Contreras y Alias W y el Mosco, los Reyes de la carne podrida que sale de venezuela y se vende en Colombia

Publicado

el

“Nosotros la traemos por La Fría (Venezuela) (…). Eso viene de diferentes precios (…). Se mueven 3.500 kilos semanales, cada 8 días. Eso es algo fijo. Si usted me dice todos los jueves, todos los jueves vengo y le cargo”.

Por eltiempo.com

Esta es una de las interceptaciones telefónicas hechas a miembros de una red que viene ingresando de manera ilegal a Colombia carne desde Venezuela en precarias condiciones sanitarias.

La carne era almacenada en canastas y baldes a más de 30 grados de temperatura ambiente. Foto: Suministrada

La mercancía ingresa camuflada en carros particulares a los que se les adaptan caletas o en camiones que ingresan por trochas, en coordinación con bandas que –como lo dijo el propio presidente Petro– aún controlan esos pasos fronterizos.

AnunciosEL TIEMPO accedió a videos de seguimientos que muestran cómo, a pesar de la disparada del precio de la carne por la inflación, la red la vende más barata en plazas de mercado y hasta frigoríficos de Cúcuta y otras zonas en Colombia.

Alias Coco y ‘el Mosco’

La carne llegaba en proceso de descomposición y ya había piezas podridas. Foto: Policía Nacional

El primer hallazgo que arrojaron las interceptaciones de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) es que una mujer era una de las líderes de la organización. Le dicen ‘Coco’, pero su nombre es María Isabel Contreras. Desde su celular entraban y salían llamadas de alias W, cuyo aparato fue localizado inicialmente en una cárcel.

En un trabajo articulado con la Fiscalía, la Polfa –en cabeza de la general Sandra Patricia Hernández– estableció que ‘W’ es William Delgado Díaz, un hombre sobre quien ya pesa una condena de cuatro años por favorecimiento del contrabando, concierto para delinquir agravado y violación de medidas sanitarias.

William Delgado, alias W, ya tiene una condena por hechos similares. Foto: Policía Nacional

El fallo en su contra, del Juzgado 6 Penal del Circuito de Cúcuta, fue proferido el 16 de septiembre de 2021.

En la frontera es conocido como el ‘zar’ de la carne porque decían que seguía ingresando decenas de toneladas por La Fría, a pesar de estar preso.

La Fría es una ciudad venezolana, capital del municipio García de Hevia, en el estado Táchira, fronterizo con Colombia.

Según el Inpec, ‘W’ recobró la libertad por orden de una autoridad, por buena conducta, desde el 20 de abril de 2022. Sin embargo, hay evidencia que seguía coordinando los hilos de la estructura ilegal, que semanalmente movía unos 9.000 kilos de carne, incluidas las vísceras.

Con drones las autoridades lograron identificar las rutas, horarios de movilización, métodos y lugares de comercialización de la carne. Foto: Captura de video

Picada y descompuesta

Además e alias Coco otras dos mujeres aparecen en las interceptaciones. Foto: Policía Nacional

Lo único que le pido es que venga fresca, que no vaya a venir picada (…) ¿En ganado en pie a cómo pone la carne, el kilo? ¿A 15? El problema es cargar eso con la víscera. Sea transparente, todo el mundo tiene que ganar (…). Eso se van 24 o 25 para traerla”, se escucha en otra de las interceptaciones.

La mercancía era sacada desde pueblos como La Fría, San Antonio y Pedro María Ureña (Táchira); llegaba a Villa del Rosario (Colombia) y, posteriormente, era trasladada a Cúcuta, sin cumplir con la cadena de frío y a temperaturas de hasta 32 grados centígrados.

Expertos aseguran que llegaba en estado de descomposición y el olor lo confirmaba.

Otro de los eslabones de la red fue identificado como Ómar Arley Rodríguez, alias el Mosco. Y otro más le pagaba a las bandas para trasladar la mercancía por los pasos irregulares. La Polfa logró identificar las rutas, horarios de movilización, métodos y lugares de comercialización.

Las autoridades capturaron a 7 personas señaladas de ingresar carne de contrabando desde Venezuela. Foto: Suministrada

“Estos criminales intentaron burlar los controles de las autoridades, desplazándose durante la madrugada y aprovechando la injerencia de grupos armados organizados para ingresar la carne de contrabando al país por pasos informales”, explicó uno de los investigadores de la Polfa.

Y agregó que en un Mazda 626 se alcanzaba a trasladar hasta media tonelada de carne tirada en el baúl, en las sillas y en el piso.

En camiones llegaban hasta siete toneladas. Lo que llamó la atención de las autoridades es que los pagos se hacen en dólares: “Al otro lado de la frontera pagan precios bajos porque es ganado sacrificado ilegalmente. Acá les ganaban un 200 por ciento”.

Además de ‘W’, ‘Coco’ y el ‘Mosco’, se judicializaron cuatro capturas más. Ninguno aceptó cargos y algunos fueron enviados a prisión domiciliaria.

Economía

ÚLTIMA HORA: Más revelaciones del modus operandi de Roberto Añez y David Brillembourg.

Publicado

el

David Brillembourg, es unos de los cabecillas del clan Añez-Brillembourg quien tras el desfalco al fondo chino en sociedad con Roberto Añez de Avior Airlines y Juan Ramírez del Nodus International Bank donde les liquidaron más de 400 millones de dólares y todos los dineros fueron desviados a sus cuentas personales y de sus proxy dejando el proyecto en el Zulia sin construir; planta de basura para cual era el destino de los 400 millones.

Según su página web, Brillembourg fundó con su madre, Tanya Brillembourg, el Grupo Brillembourg Capriles GBC donde informa que administra 500 millones de dólares y actualmente tiene inversiones en bienes y raíces por más de mil millones de dólares. Añez el “bookkeeper” del clan por su lado fue investigado por los federales estadounidenses y sancionado con una multa de tres millones de dólares por “money transmitting. Antes de fundar el Grupo Brillembourg Capriles, Añez y Brillembourg utilizaron el Brilla Group y Brilla Bank en Santa Lucia para Lavar y desviar a sus cuentas los 400 millones de dólares liquidados por el Fondo Chino en Bancoex.

Según fuentes allegadas al caso, se está formando un grupo de estafados por el clan Añez-Brillembourg para introducir una demanda “class action” en Puerto Rico contra el Grupo Brillembourg Capriles, David Brillembourg y Tanya Brillembourg, Roberto Añez y Mercedes Cecilia Añez.

Los Añez por su lado han utilizado a Avior Airlines, su plataforma familiar para participar activamente en los que fue la Sunacrip donde les liquidaron más de 100 millones de dólares en Petros al 50% de descuento para la actualización y modernización de la aerolínea; dineros que desviaron en su totalidad a sus cuentas utilizando de fronting a su hijo, Aleczander Añez cabeza de MWC Charter and Concierge y Miami Yacht Company. Avior Airlines, según Yahoo finance es una de las aerolíneas más peligrosas del mundo debido a su mal mantenida y obsoleta flota de aviones Boing 737 cual recomienda no viajar en ella.

Según fuentes cercanas al Clan Añez-Brillembourg, Roberto Añez está actualmente investigado por la Europol, la fiscalía del sur de la Florida en EEUU y la fiscalía 73 en Venezuela.

Hemos intentado contactar a David Brillembourg sin éxito para incorporar sus comentarios.

Seguir leyendo

Economía

LO ÚLTIMO | Guyana anunció que ha dado su aprobación a ocho empresas petroleras extranjeras para llevar a cabo la perforación de pozos en aguas disputadas con Venezuela.

Publicado

el

Bharrat Jagdeo, vicepresidente de Guyana, anunció que el gobierno de ese país ha dado su aprobación a ocho empresas petroleras extranjeras para llevar a cabo la perforación de pozos. Durante una conferencia de prensa el 26 de octubre, el vicepresidente guyanés mencionó que los contratos de perforación han sido otorgados a empresas como ExxonMobil, TotalEnergies y SISPRO Inc. Además, agregó que se llevarán a cabo negociaciones con estas compañías en un futuro cercano para acordar los términos del contrato.

Ese mismo día, el Ministerio de Recursos Naturales emitió un comunicado en el que anunció un hallazgo de petróleo «significativo». Según el informe, el hallazgo, conocido como Lancetfish-2, se encuentra en aguas que son objeto de reclamaciones por parte de Venezuela. El comunicado del ministerio declaró que el yacimiento de hidrocarburos tiene aproximadamente 20 metros, junto con alrededor de 81 metros adicionales de arenisca con hidrocarburos.

En cuanto a las licencias otorgadas a las compañías, el vicepresidente Bharrat Jagdeo señaló que también se han adjudicado bloques de aguas poco profundas a International Group Investment Inc., con sede en Nigeria, así como a las compañías estadounidenses Liberty Petroleum Corporation y una Corporación Nacional. de Petróleo Marino de China (CNOOC). Además, la empresa guyanesa SISPRO Inc. y Delcorp, una compañía registrada en Guyana formada por dos empresas de Arabia Saudita, Watad Energies and Communications Ltd. y Arabian Drilling Company, también estarán autorizadas para perforar en aguas profundas.

Jagdeo mencionó que cada empresa deberá pagar una compensación por la firma de 10 millones de dólares en el caso de explorar bloques de aguas poco profundas y 20 millones de dólares en el caso de hacerlo en aguas profundas. Aseguró que todas las empresas han confirmado que tienen los recursos para pagar el bono por la firma.

La relación entre Venezuela y Guyana se encuentra en tensión debido a las licitaciones realizadas por Guyana en bloques petroleros ubicados en aguas disputadas. Mientras el Gobierno de Nicolás Maduro ha afirmado que tomará medidas para defender la soberanía territorial, Guyana ha denunciado ante las Naciones Unidas que se siente amenazada por Venezuela. Venezuela ha calificado de «ilegal» la ronda de licitación de bloques petrolíferos y ha afirmado que Guyana no tiene derechos sobre las áreas marítimas en cuestión. El gobierno de Maduro ha advertido que las acciones de Guyana no generan ningún tipo de derecho para terceros que participen en el proceso.

Seguir leyendo

Economía

ENTÉRESE | Gary Simmons, director de operaciones de la refinería Valero Energy, planteó la posibilidad de enviar alrededor de 250.000 barriles diarios de petróleo venezolano hacia Estados Unidos.

Publicado

el

El interés de Valero Energy en el petróleo venezolano ha sido notable desde hace algún tiempo, gracias a la licencia poseída por Chevron en relación con Venezuela. Sin embargo, tras el alivio de las sanciones la semana pasada, este interés podría aumentar aún más. Gary Simmons, director de operaciones de la refinería Valero Energy, planteó la posibilidad de desviar alrededor de 250.000 barriles diarios de petróleo venezolano que actualmente se dirigen a Asia hacia la costa estadounidense del Golfo de México.

Aunque este año Valero Energy ha estado comprando cargamentos de crudo venezolano a través de Chevron, gracias a la autorización de Estados Unidos en noviembre de 2022, con el levantamiento de las sanciones ahora podrán gestionar sus compras de petróleo por cuenta propia. Históricamente, las refinerías estadounidenses en la Costa del Golfo han procesado crudo pesado proveniente de Venezuela. Valero Energy, que posee alrededor de 15 refinerías de petróleo en todo el mundo y procesa aproximadamente 3.2 millones de barriles diarios, cuenta con 7 de ellas en esa región, lo que explica el gran interés de la compañía en adquirir petróleo venezolano.

La agencia Reuters también informó recientemente que Valero Energy es una de las muchas empresas energéticas que buscan reanudar o ampliar las importaciones de crudo y combustible venezolano. La flexibilización de las sanciones por parte de Washington la semana pasada, con una duración de seis meses, en relación a los sectores de petróleo y gas de Venezuela, que estaban en vigor desde 2019, permitirá al país exportar crudo a los mercados que elija.

Es importante destacar que, según información de Reuters, la refinadora Valero Energy superó las estimaciones de los analistas sobre sus beneficios del tercer trimestre el jueves pasado, impulsadas por la demanda sostenida de combustibles y productos refinados en un contexto de escasez de suministros.

Con información de Banca y Negocios.

Seguir leyendo

Tendencias