Síguenos

Internacionales

EN DETALLE: Nuevas sanciones para inmigrantes ilegales en EEUU los cuales serán aplicadas el 11 de MAYO.

Publicado

el

Estados Unidos endurecerá las sanciones contra la migración ilegal, a partir del próximo 11 de mayo cuando entrará en vigencia la norma sanitaria o Título N° 8 que sustituye al Título 42, pero abrirá centros en Colombia y Guatemala para preseleccionar a los migrantes que podrán entrar en el país en cuanto se levante una norma que permite expulsar a muchos de los que cruzan la frontera con México.

El gobierno del presidente Joe Biden teme que se dispare el número de solicitantes de asilo cuando el 11 de mayo se levante una norma sanitaria conocida como Título 42, que permite bloquear o expulsar a la inmensa mayoría de los que llegan a la frontera sin visa o documentación requerida para entrar.

La nueva norma prevé una prohibición o veto de ingreso a Estados Unidos hasta por cinco años a todos los migrantes que sean detenidos en la frontera con México en el intento de entrar a territorio estadounidense.

La intención es que la migración ilegal tenga «consecuencias» que no solo impliquen la prohibición de ingreso, sino la aplicación de «posibles procesos penales por intentos repetidos de cruzar ilegalmente», dijo un funcionario estadounidense no identificado, citado por la Voz de América.

Es un tema muy delicado para el presidente demócrata, Joe Biden, sobre todo ahora que es candidato a la reelección en las presidenciales de 2024, en las que podría batirse en duelo electoral con su predecesor, el republicano Donald Trump.

Este último y los republicanos en general acusan a Biden de fracasar en la gestión de lo que califican de «crisis migratoria» en la frontera con México, por donde más de 160.000 personas intentaron entrar en marzo, según fuentes oficiales.

Batería de medidas

Para ponerle remedio el gobierno anunció este jueves una batería de medidas con las que espera frenar una avalancha.

Según el Departamento de Estado, Washington abrirá «centros regionales de procesamiento» en toda América Latina «para facilitar el acceso a vías legales» de entrada.

Comenzará por Guatemala y Colombia, países a los que el jefe de la diplomacia, Antony Blinken, agradeció «su papel como excelentes socios de Estados Unidos en estos esfuerzos», durante una rueda de prensa conjunta con el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

Estos centros correrán a cargo de organizaciones internacionales porque cuentan con «ubicaciones físicas» en las que sus expertos y funcionarios estadounidenses «harán una selección previa de las personas que vienen», explicó Blinken.

Se determinará si los migrantes «son elegibles» para acceder al estatus de refugiado, a una autorización de permanencia temporal, la reunificación familiar o a un permiso de trabajo en Estados Unidos.

Los interesados pueden pedir cita por teléfono para acceder al centro regional más cercano.

Biden cuenta con la colaboración de aliados como España y Canadá, dos países que según Washington aceptarán referencias de estos centros para que los migrantes puedan acceder a sus programas.

Los centros regionales también proporcionarán información sobre las opciones locales en América Latina y el Caribe, incluidas las oportunidades de regularización en los países anfitriones y servicios sociales disponibles.

Mayorkas calcula que los centros regionales permitirán tramitar rápidamente «un mayor número» de solicitudes, inicialmente unas 5.000 o 6.000 más por mes.

Reunificación familiar

Por otro lado, Washington «está simplificando» los procesos de permiso de reunificación familiar para cubanos y haitianos y se los extenderá a ciudadanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia, informó Mayorkas.

El gobierno también continuará con el programa que permite a los migrantes usar la aplicación CBP One para agendar una hora y un lugar para presentarse en un puerto de entrada. Se aplicará a aquellos que se encuentren en el centro o norte de México.

Y seguirá dejando entrar por mes cupos de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, según una política pactada con México que refuerza en cambio las expulsiones de aquellos que intenten cruzar la frontera sin la documentación necesaria.

Deportación acelerada

Pero, los representantes del Gobierno estadounidense advierten que el 12 de mayo «la frontera no estará abierta», como sugieren los traficantes de personas a través de campañas de desinformación en las redes sociales.

Una vez que se levante el Título 42 el gobierno aplicará el Título 8, como vienen haciendo desde hace décadas tanto demócratas como republicanos.

El Título 8 permite expulsar a todos aquellos que no tengan una autorización para entrar y a diferencia del Título 42 si intentan volver a ingresar se les sancionará con una prohibición de reingreso de al menos cinco años y posibles procesos penales.

Aquellos que no recurran a las «vías legales» se expondrán a la «deportación acelerada» en cuestión de días o pocas semanas, advirtió Mayorkas, que incluye a los cubanos y haitianos entre los posibles expulsados a México.

La expulsión acelerada de los adultos que viajan solos se tramitará desde las instalaciones de la Patrulla Fronteriza y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.

Los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos llevarán a cabo las llamadas entrevistas de miedo creíble, en las que evaluará si existe una posibilidad de que la persona sea perseguida o torturada si regresa a su país.

«Hemos ampliado nuestra capacidad de retención y establecido equipos y procedimientos para que las personas tengan la capacidad de acceder a un abogado», aseguró Mayorkas, quien añadió que aumentarán los vuelos de repatriación.

En el caso de las familias es diferente y, tras semanas de rumores, el gobierno se ha decantado por «priorizar la unidad familiar». 

Las familias serán deportadas, incluso de forma acelerada, si incumplen los requisitos para quedarse, pero se les aplicarán medidas alternativas a la detención, como el monitoreo por GPS.

Las expulsiones afectarán asimismo a aquellos migrantes que se hacen a la mar y «son interceptados tratando de llegar» a las fronteras marítimas, advirtió Mayorkas.

«Hemos visto morir a demasiadas personas, familias, mujeres, niños en el mar embravecido», afirmó.

Para los demócratas se trata de medidas provisionales hasta que el Congreso se ponga de acuerdo en una política migratoria que Biden pide desde su llegada a la Casa Blanca y que casi no tiene posibilidades de prosperar.

Un acuerdo que urge, según Mayorkas, porque el «sistema migratorio está desactualizado y muy roto».

Fuente de Alberto News

Seguir leyendo
Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

ÚLTIMA HORA | Partido político Prociudadanos reafirmó hoy su posición de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no posee la competencia necesaria para actuar como árbitro imparcial en la disputa territorial entre Venezuela y Guyana sobre el Esequibo (DOCUMENTO)

Publicado

el

El partido político Prociudadanos reafirmó hoy su posición de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no posee la competencia necesaria para actuar como árbitro imparcial en la disputa territorial entre Venezuela y Guyana sobre el Esequibo. La agrupación política envió una carta a los magistrados de la CIJ para reiterar su postura frente a este conflicto.

En la misiva, Prociudadanos expresa que su posición se basa en una cuidadosa consideración y consulta con asesores legales internos. Sostienen firmemente que la controversia en torno al Territorio del Esequibo está contemplada en el Acuerdo de Ginebra de 1966, el cual establece un mecanismo para resolver el conflicto a través de negociaciones directas entre Venezuela y Guyana. Según la organización, este marco bilateral, acordado por ambas partes, define claramente los objetivos acordados y el curso de acción para resolver disputas territoriales.

Además, resaltan la importancia del principio del consentimiento en el derecho internacional. Indican que el consentimiento de ambas partes involucradas en una disputa es necesario para que la CIJ pueda ejercer jurisdicción. En este caso particular, Venezuela ha sostenido consistentemente que la CIJ carece de jurisdicción en asuntos relacionados con disputas territoriales. El gobierno venezolano ha afirmado su derecho a resolver esta cuestión mediante negociaciones directas con Guyana, en línea con el Acuerdo de Ginebra.

Basándose en estas consideraciones legales, Prociudadanos solicita respetuosamente que la Corte Internacional de Justicia reconozca su falta de jurisdicción en la disputa del Territorio Esequibo y posponga el asunto al mecanismo bilateral establecido en el Acuerdo de Ginebra. La organización considera que la defensa de los principios del derecho internacional, incluido el respeto al consentimiento y la adhesión a los acuerdos bilaterales, es esencial para mantener la integridad y la equidad del sistema jurídico internacional.

A continuación el documento integro:

Seguir leyendo

Internacionales

LO ULTIMO | Ministro de Relaciones Exteriores Ruso, Serguéi Lavrov, se reunirá con su homólogo venezolano, Yván Gil, en Moscú el próximo 16 de noviembre

Publicado

el

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia anunció que el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, se reunirá con su homólogo venezolano, Yván Gil, en Moscú el próximo 16 de noviembre. El propósito de la reunión será discutir la cooperación bilateral y los planes a largo plazo de ambos países. María Zajárova, portavoz de la Cancillería rusa, informó durante su conferencia de prensa semanal que las negociaciones entre los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia y Venezuela se llevarán a cabo en la fecha mencionada.

Zajárova también destacó que Lavrov y Gil abordarán las formas de fortalecer la cooperación multifacética y la asociación estratégica a largo plazo entre Rusia y Venezuela. Cabe mencionar que Gil ya se ha reunido con Lavrov en dos ocasiones a lo largo de 2023.

Esta visita se produce en un momento en el que se han difundido informaciones sobre una posible visita del líder venezolano, Nicolás Maduro, a Rusia antes de fin de año, según fuentes no confirmadas.

Estas reuniones tienen lugar en medio de una disputa por el territorio de Esequibo y el respaldo anunciado por Estados Unidos a Guyana.

Con información de EFE

Seguir leyendo

Internacionales

ÚLTIMA HORA | Los republicanos en el Congreso de Estados Unidos convocaron a miembros de la familia del presidente Joe Biden a declarar ante el Legislativo

Publicado

el

Este miércoles, los republicanos en el Congreso de Estados Unidos convocaron a miembros de la familia del presidente Joe Biden a declarar ante el Legislativo como parte de la investigación de un juicio político relacionado con presuntas irregularidades del mandatario. Los citados para comparecer ante el Comité de Supervisión de la Cámara Baja son Hunter Biden y James Biden, hijo y hermano del presidente, respectivamente, así como un socio llamado James Walker.

Estas citaciones marcan la primera vez que se convoca a miembros de la familia Biden desde el inicio de la investigación a fines de septiembre. Los republicanos, que actualmente controlan la Cámara de Representantes, han acusado durante mucho tiempo a Biden de tráfico de influencias en beneficio de sus familiares en negocios en países extranjeros como Ucrania y China.

El congresista James Comer declaró en un comunicado que el comité ha seguido la pista del dinero y ha recopilado pruebas que revelan cómo Joe Biden tenía conocimiento, participaba y se beneficiaba de los esquemas de tráfico de influencias de su familia. Comer añadió que, a diferencia de las muchas mentiras que el presidente Biden ha dicho al pueblo estadounidense sobre los negocios de su familia, los registros bancarios no mienten.

Además de Hunter Biden, James Biden y James Walker, se ha solicitado el testimonio escrito de Melisa Cohen (esposa de Hunter Biden), Sara Biden (esposa de James Biden), Hallie Biden (viuda de Beau Biden, hijo del presidente) y Elizabeth Secundy (hermana de Hallie Biden). Los negocios de la familia Biden, especialmente los de Hunter Biden, han sido objeto de ataques por parte de los republicanos durante años. En el caso de Hunter, las críticas han adquirido un tono sensacionalista debido a su pasado de adicción a las drogas, del cual se han filtrado cientos de fotografías. Hunter Biden también está enfrentando cargos por posesión ilegal de armas y ha sido investigado por irregularidades en sus declaraciones de impuestos.

Seguir leyendo

Tendencias