Síguenos

Economía

EN DATOS: Criptomonedas reporta grandes perdidas mientrs que Maduro revisa licencias en Venezuela

Publicado

el

Por BANCA Y NEGOCIOS

En PDVSA, la empresa estatal venezolana de petróleo y gas habría un déficit de entre 3.000 y 20.000 millones de dólares que deberían haber sido facturados por exportaciones. Algunos de los principales dirigentes del movimiento político de Gobierno del presidente Nicolás Maduro, como el exministro de Petróleo, Tareck Zaidan El Aissami Maddah, están bajo sospecha durante esta investigación anticorrupción.

La Superintendencia Nacional de Criptoactivos -SUNACRIP- está en el centro de este proceso, ya que se utilizó para liquidar las ventas de PDVSA después de las sanciones de EE.UU. contra la empresa y fue la principal institución nacional que se ocupaba de todo lo relacionado con las criptomonedas, incluyendo la minería de bitcoin.

En consecuencia, la criptoindustria venezolana, considerada uno de los ecosistemas de criptomonedas más sólidos del mundo en 2017, se ha estancado, señala una amplia nota de Forbes.

Todo comenzó cuando el presidente Nicolás Maduro creó la primera criptomoneda nacional venezolana en 2018, el token petro, respaldado por petróleo venezolano y una cesta de productos básicos similares.

El gobierno venezolano creó la SUNACRIP poco después de emitir el petro, con el objetivo de evadir las sanciones de Estados Unidos. Pero, Washington respondió con sanciones contra el criptoactivo venezolano en 2019, por lo que la criptodivisa respaldada por petróleo solo funciona dentro de las fronteras de Venezuela.

A pesar de la robusta industria minera de bitcoin, esparcida por Venezuela durante los últimos años, y de lo populares que son las criptomonedas en el país, aún hoy solo los partidarios de Maduro y los empleados públicos usan la criptodivisa petro.

Desvío de fondos

Este criptoactivo estatal ha tenido poco o ningún éxito -dice Forbes-, y cuando el petro no ofreció ganancias o utilidad, algunos funcionarios de SUNACRIP, quienes coordinaban la utilización de criptomonedas para hacer operaciones relacionadas con las ventas de crudo, presuntamente incurrieron en prácticas dolosas con el dinero público que se suponía debía llegar a las arcas de PDVSA, junto con intermediarios no oficiales de petróleo venezolano para los mercados chino y ruso, fundamentalmente.

Las cárceles venezolanas ahora están llenas de exfuncionarios, como Joselit Ramírez, presidente de SUNACRIP desde 2018, y Rajiv Mosqueda, el jefe de operaciones de minería digital de la superintendencia ahora intervenida, junto con otros funcionarios importantes de PDVSA y del organismo de vigilancia de criptomonedas.

Estas detenciones forman parte de lo que el sector gobernante venezolano llama «trama cripto PDVSA», que consiste en una masiva investigación anticorrupción.

A estos presuntos delincuentes se les acusa de formar parte del grupo mafioso de corrupción que estaría vinculado al exvicepresidente Tareck El Aissami, quien dejó el Ministerio de Petróleo después de que los investigadores detuvieran a Ramírez y sus socios.

SUNACRIP utilizaba supuestamente criptomonedas como USDt, para completar las ventas de petróleo en todo el mundo. Hasta ahora, ninguno de los funcionarios acusados ha emitido declaraciones públicas relacionadas con las acusaciones.

El problema es que las ventas de petróleo no coinciden con las posiciones de cripto tesorería de la SUNACRIP ni con el balance de PDVSA. Ramírez y sus asociados han sido investigados por su participación en estas operaciones porque faltan activos por valor de al menos 3.000 millones de dólares, pero potencialmente se trataría de una cantidad aún mayor, señala el reporte de Forbes.

Además, los mineros de BitcoinBTC en todo el país siguen inactivos.

Minería de Bitcoin en Venezuela

Mientras tanto, las cuentas de redes sociales y los chats de grupo de Telegram en toda Venezuela han estado zumbando desde marzo de 2023 sobre agentes del gobierno haciendo visitas inusuales a las instalaciones privadas de minería bitcoin.

La Policía Nacional Anticorrupción está tratando de encontrar vínculos entre la trama criptográfica de PDVSA y los mineros de bitcoin locales, al tiempo que comprueba que el Gobierno cuenta con documentación completa y actualizada, así como revisa la licencia con cada minero de bitcoin venezolano.

Ramírez y Mosqueda fueron los responsables de otorgar muchas de estas licencias, por lo que ahora muchas personas de la industria minera de bitcoin están siendo investigadas, para ver qué mineros cumplen realmente con las criptopolíticas del gobierno de Maduro y para aclarar sus posibles vínculos con la trama de corrupción.

No hay mucha información pública sobre ninguna de estas investigaciones, sólo rumores generalizados de detenciones y decomisos, pero, hasta ahora, no se han documentado detenciones de mineros de bitcoin, y como explicó, Teodosio Peraza, gerente de la empresa privada de minería de bitcoin Criptominero C.A., al diario local Yaracuy al Día después de ser visitado por las autoridades, todos los controles de cumplimiento son parte de los procesos normales.

Por otra parte, al menos 500 trabajadores de SUNACRIP se han visto obligados a abandonar sus puestos de trabajo durante las investigaciones, mientras que los pocos tenedores de petroa que quedan, se quejan a través de plataformas sociales como Twitter de que el criptoactivo estatal venezolano es aún menos útil ahora, cuando todo el país está murmurando sobre criptodivisas y corrupción.

Queda por ver cuándo las empresas venezolanas de criptomonedas volverán a operar normalmente, especialmente cientos de mineros de bitcoin que pierden ingresos cada día que sus máquinas permanecen fuera de línea. No hay claridad sobre lo que viene a continuación para los mineros y las empresas en la industria cripto venezolana, una vez en auge. Tal vez el gobierno de Maduro termine de reestructurar la SUNACRIP o cree un nuevo organismo regulador.

Pase lo que pase, el sector bitcoin de la nación está perdiendo millones de dólares en oportunidades de negocio bitcoin, con los mineros venezolanos obligados a estar fuera de línea hasta que se resuelva esta investigación.

Economía

ÚLTIMA HORA: Más revelaciones del modus operandi de Roberto Añez y David Brillembourg.

Publicado

el

David Brillembourg, es unos de los cabecillas del clan Añez-Brillembourg quien tras el desfalco al fondo chino en sociedad con Roberto Añez de Avior Airlines y Juan Ramírez del Nodus International Bank donde les liquidaron más de 400 millones de dólares y todos los dineros fueron desviados a sus cuentas personales y de sus proxy dejando el proyecto en el Zulia sin construir; planta de basura para cual era el destino de los 400 millones.

Según su página web, Brillembourg fundó con su madre, Tanya Brillembourg, el Grupo Brillembourg Capriles GBC donde informa que administra 500 millones de dólares y actualmente tiene inversiones en bienes y raíces por más de mil millones de dólares. Añez el “bookkeeper” del clan por su lado fue investigado por los federales estadounidenses y sancionado con una multa de tres millones de dólares por “money transmitting. Antes de fundar el Grupo Brillembourg Capriles, Añez y Brillembourg utilizaron el Brilla Group y Brilla Bank en Santa Lucia para Lavar y desviar a sus cuentas los 400 millones de dólares liquidados por el Fondo Chino en Bancoex.

Según fuentes allegadas al caso, se está formando un grupo de estafados por el clan Añez-Brillembourg para introducir una demanda “class action” en Puerto Rico contra el Grupo Brillembourg Capriles, David Brillembourg y Tanya Brillembourg, Roberto Añez y Mercedes Cecilia Añez.

Los Añez por su lado han utilizado a Avior Airlines, su plataforma familiar para participar activamente en los que fue la Sunacrip donde les liquidaron más de 100 millones de dólares en Petros al 50% de descuento para la actualización y modernización de la aerolínea; dineros que desviaron en su totalidad a sus cuentas utilizando de fronting a su hijo, Aleczander Añez cabeza de MWC Charter and Concierge y Miami Yacht Company. Avior Airlines, según Yahoo finance es una de las aerolíneas más peligrosas del mundo debido a su mal mantenida y obsoleta flota de aviones Boing 737 cual recomienda no viajar en ella.

Según fuentes cercanas al Clan Añez-Brillembourg, Roberto Añez está actualmente investigado por la Europol, la fiscalía del sur de la Florida en EEUU y la fiscalía 73 en Venezuela.

Hemos intentado contactar a David Brillembourg sin éxito para incorporar sus comentarios.

Seguir leyendo

Economía

LO ÚLTIMO | Guyana anunció que ha dado su aprobación a ocho empresas petroleras extranjeras para llevar a cabo la perforación de pozos en aguas disputadas con Venezuela.

Publicado

el

Bharrat Jagdeo, vicepresidente de Guyana, anunció que el gobierno de ese país ha dado su aprobación a ocho empresas petroleras extranjeras para llevar a cabo la perforación de pozos. Durante una conferencia de prensa el 26 de octubre, el vicepresidente guyanés mencionó que los contratos de perforación han sido otorgados a empresas como ExxonMobil, TotalEnergies y SISPRO Inc. Además, agregó que se llevarán a cabo negociaciones con estas compañías en un futuro cercano para acordar los términos del contrato.

Ese mismo día, el Ministerio de Recursos Naturales emitió un comunicado en el que anunció un hallazgo de petróleo «significativo». Según el informe, el hallazgo, conocido como Lancetfish-2, se encuentra en aguas que son objeto de reclamaciones por parte de Venezuela. El comunicado del ministerio declaró que el yacimiento de hidrocarburos tiene aproximadamente 20 metros, junto con alrededor de 81 metros adicionales de arenisca con hidrocarburos.

En cuanto a las licencias otorgadas a las compañías, el vicepresidente Bharrat Jagdeo señaló que también se han adjudicado bloques de aguas poco profundas a International Group Investment Inc., con sede en Nigeria, así como a las compañías estadounidenses Liberty Petroleum Corporation y una Corporación Nacional. de Petróleo Marino de China (CNOOC). Además, la empresa guyanesa SISPRO Inc. y Delcorp, una compañía registrada en Guyana formada por dos empresas de Arabia Saudita, Watad Energies and Communications Ltd. y Arabian Drilling Company, también estarán autorizadas para perforar en aguas profundas.

Jagdeo mencionó que cada empresa deberá pagar una compensación por la firma de 10 millones de dólares en el caso de explorar bloques de aguas poco profundas y 20 millones de dólares en el caso de hacerlo en aguas profundas. Aseguró que todas las empresas han confirmado que tienen los recursos para pagar el bono por la firma.

La relación entre Venezuela y Guyana se encuentra en tensión debido a las licitaciones realizadas por Guyana en bloques petroleros ubicados en aguas disputadas. Mientras el Gobierno de Nicolás Maduro ha afirmado que tomará medidas para defender la soberanía territorial, Guyana ha denunciado ante las Naciones Unidas que se siente amenazada por Venezuela. Venezuela ha calificado de «ilegal» la ronda de licitación de bloques petrolíferos y ha afirmado que Guyana no tiene derechos sobre las áreas marítimas en cuestión. El gobierno de Maduro ha advertido que las acciones de Guyana no generan ningún tipo de derecho para terceros que participen en el proceso.

Seguir leyendo

Economía

ENTÉRESE | Gary Simmons, director de operaciones de la refinería Valero Energy, planteó la posibilidad de enviar alrededor de 250.000 barriles diarios de petróleo venezolano hacia Estados Unidos.

Publicado

el

El interés de Valero Energy en el petróleo venezolano ha sido notable desde hace algún tiempo, gracias a la licencia poseída por Chevron en relación con Venezuela. Sin embargo, tras el alivio de las sanciones la semana pasada, este interés podría aumentar aún más. Gary Simmons, director de operaciones de la refinería Valero Energy, planteó la posibilidad de desviar alrededor de 250.000 barriles diarios de petróleo venezolano que actualmente se dirigen a Asia hacia la costa estadounidense del Golfo de México.

Aunque este año Valero Energy ha estado comprando cargamentos de crudo venezolano a través de Chevron, gracias a la autorización de Estados Unidos en noviembre de 2022, con el levantamiento de las sanciones ahora podrán gestionar sus compras de petróleo por cuenta propia. Históricamente, las refinerías estadounidenses en la Costa del Golfo han procesado crudo pesado proveniente de Venezuela. Valero Energy, que posee alrededor de 15 refinerías de petróleo en todo el mundo y procesa aproximadamente 3.2 millones de barriles diarios, cuenta con 7 de ellas en esa región, lo que explica el gran interés de la compañía en adquirir petróleo venezolano.

La agencia Reuters también informó recientemente que Valero Energy es una de las muchas empresas energéticas que buscan reanudar o ampliar las importaciones de crudo y combustible venezolano. La flexibilización de las sanciones por parte de Washington la semana pasada, con una duración de seis meses, en relación a los sectores de petróleo y gas de Venezuela, que estaban en vigor desde 2019, permitirá al país exportar crudo a los mercados que elija.

Es importante destacar que, según información de Reuters, la refinadora Valero Energy superó las estimaciones de los analistas sobre sus beneficios del tercer trimestre el jueves pasado, impulsadas por la demanda sostenida de combustibles y productos refinados en un contexto de escasez de suministros.

Con información de Banca y Negocios.

Seguir leyendo

Tendencias