Nacionales
INVESTIGACIÓN: En Venezuela esperar un trasplante, es esperar la muerte, expertos opinan que hace más de 5 años colapso el sistema de salud

Johana Fernández se limpia las lágrimas y agarra fuerzas antes de entrar a ver a su hija de 17 años, que necesita un trasplante de médula ósea para salvar su vida, un procedimiento que poco se practica en Venezuela y que para la mayoría resulta inalcanzable.
Según la Voz de América, los servicios públicos de salud en Venezuela están colapsados desde hace más de una década. El gobierno responsabiliza de la crisis a las sanciones internacionales, en vigor desde 2019, pero expertos coinciden en que el colapso comenzó mucho antes.
La suspensión del principal programa de trasplante de órganos por ejemplo se materializó en 2017 y convenios para hacerlos en el extranjero también cesaron en 2018.
AnunciosJohana está desesperada. Yohalis, de 17 años, sufre de anemia drepanocítica, un trastorno de la sangre hereditario que se caracteriza por hemoglobina defectuosa, y el trasplante de médula es ya urgente.
“¿Te sientes bien hija?”, le pregunta Johana al pasar el umbral de la puerta. “Me duele un poquito”, contesta en voz baja la joven, que está acostada en una cama en su casa. Le cuesta ponerse de pie.
Viven en La Vega, un barrio pobre en las montañas de Caracas.
Un gancho de ropa sujeto al techo de gruesas láminas de zinc sirve de paral para sostener el contenedor plástico por donde su abuela, que es enfermera, le suministra calmantes endovenosos cuando el dolor ataca fuerte.
Tiene 17, pero ella aparenta 12 (…) la anemia retrasa el desarrollo en ellos”, explica a la Voz de América Johana, de 36 años, familiarizada con términos médicos tras años de asistir a consultas.
A Yohalis los dolores la han atacado desde que cumplió el primer año de vida.
Una vez al mes acude a diálisis, desde hace por lo menos seis años. Pero la necesidad de trasplante hoy ya es inminente.
“Estamos esperando el trasplante de médula desde el 2017, pero desde el 26 de febrero (de 2023) se nos planteó el trasplante como urgente”, sigue Johana.
No hay datos oficiales de cuántas personas aguardan por trasplante en Venezuela ni cuántas han perdido la vida en la espera. Tampoco hay transparencia en el proceso para solicitar la operación.
En el caso de Yohalis, su trasplante –en el que se reemplaza la médula ósea dañada o destruida por células madre de una sana– solo se practica en dos centros de salud, según la ONG especializada Prepara Familia.
Un hospital público, que solicita que el paciente lleve todos los insumos para el procedimiento; y otro privado, simplemente impagable para esta familia.
Entonces la esperanza de Yohalis y otros pacientes, en su mayoría niños, está en una lista, que espera una acción del Estado o de alguna organización de caridad.
“Ellos llevan su vida a diario con el Dios en la boca, esperando la voluntad de Dios”, describe Johana.
El riesgo de perder la vida
Yohalis poco quiere hablar. Ve televisión con su hermano Santiago, de ocho años, que le hace compañía.
“A Santiago lo buscamos con la intención de que pudiera donar la médula a su hermana, cuando nos plantearon por primera vez el trasplante”, dice Johana, que es portadora de la enfermedad.
Pero Santiago “salió portador” y tampoco puede ser el donante que necesita su hermana.
Y sin un familiar compatible, las esperanzas de vida de Yohalis se reducen.
El riesgo que se corre esperando un trasplante de médula, es lo que ya ha pasado con muchos pacientes, es perder la vida”, continúa con la voz quebrada, mientras seca sus lágrimas.
Según datos de la independiente Organización Nacional de trasplante de Venezuela (ONT), en lo que va de 2023, cuatro niños han muerto esperando un trasplante, solo en el hospital J.M de los Ríos, la mayor referencia de medicina pediátrica pública en Venezuela, y donde se atiende Yohalis.
“Ya los niños, niñas y adolescentes no logran resistir, tienen todo en su contra, no pueden seguir esperando” por un trasplante, escribió a comienzos de abril en Twitter Prepara Familia, que nació en 2008 para el acompañamiento de niños y adolescentes hospitalizados con patologías crónicas.
En la cuenta en Instagram de «Santi y sus amigos», una comunidad de afectados que hace acompañamiento y busca donaciones, sobran las historias trágicas de esta eterna espera por un trasplante.
Convenios paralizados
El gobierno venezolano, a través de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) mantenía desde 2010 un convenio con la Asociación para el Trasplante de Médula Ósea (ATMO) de Italia, que permitió que niños y jóvenes viajarán a ese país para someterse a un trasplante.
En 2018 este programa, que cubría la estadía y todos los costos, se suspendió por impago. La deuda ascendía a más de 11 millones de dólares, según portales de prensa.
Venezuela envió los fondos a través de Pdvsa y fueron retenidos en Novo Banco, Portugal, gracias a las sanciones y el bloqueo criminal”, justificó en mayo de 2019, el entonces canciller Jorge Arreaza.
Pero el programa presentaba fallas desde antes de las sanciones.
“En 2017 empezaron a disminuir la salida de los niños hasta que ya no se realizó más”, dijo a VOA Katherine Martínez, directora Prepara Familia.
La paralización del programa generó protestas por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos.
Llegamos a tener 30 niños en lista de espera solo en el Hospital J.M de los Ríos, en espera de un trasplante de médula ósea. Hicimos todo tipo de manifestaciones (…) hace cuatro años, el 9 de abril, hicimos una rueda de prensa donde se dio a conocer que estos niños estaban condenados a muerte si no se le daba la opción de trasplante y estos niños comienzan a morir en el mes de mayo”, siguió Martínez.
Martínez explica que para realizar un trasplante de vivo a vivo “tienes que tener un donante compatible hasta el quinto grado de consanguinidad”.
“Y eso es complicado porque no todas las personas pueden tener esa maravilla de tener un familiar que sea compatible para donar un órgano, son excepciones”, agrega.
“Solo promesas”
En Venezuela los trasplantes de órganos de cadáver a vivo están suspendidos desde 2017. Y los vivo a vivo son escasos, entre otras cosas, porque los inmunosupresores necesarios para que el organismo no rechace el órgano trasplantado escasean.
En ese 2017, la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (Fundavene, estatal), envió un comunicado a hospitales en el que dijo que la suspensión del programa era “temporal” y se debía a la situación de la salud pública a “nivel de infraestructura” de hospitales, “recurso humano” y escasez o “suministro oportuno de medicamentos inmunosupresores”.

En el país tampoco existe un banco de médula ósea o un registro nacional, por ejemplo.
Y solo hay un centro de salud pública, el Hospital Chet de Valencia, que atiende el procedimiento que Yohalis necesita si tuviera un donante de médula ósea compatible.
Explica Martínez, de Prepara Familia, que en ese hospital “se hicieron muy pocos trasplantes a lo largo de la historia”.
Y Johanna duda que esa sea una opción para salvar la vida de su hija y otros en similar condición.
No nos garantizan el tratamiento, es un tratamiento muy costoso y te dan un listado de diez hojas de todo el material que te piden y la mayoría de los materiales no se encuentran en Venezuela”, agrega.
En noviembre de 2021, el presidente Nicolás Maduro prometió un plan para reanudar los trasplantes de médula.
“Vamos a avanzar en un plan de aceleración de los trasplantes para aquellos que están esperando su operación”, dijo Maduro durante una jornada de salud.
Pero Martínez acata que “solo son promesas”. “No hemos visto respuesta clara por parte del Estado, solo son promesas”, insiste.
Me deprimo bastante, lloro, me molesto porque quiero volver a mi vida cotidiana, pero el tiempo de Dios es perfecto”, escribió Yohalis, hace unos días, en su cuenta de Instagram.
“Está recaída ha sido la más fuerte de todas las que he tenido”, siguió la joven que está a meses de graduarse de la secundaria.
“Quiero estar bien para poder asistir a mi graduación”, agregó.
Nacionales
LO ÚLTIMO | Leocenis García, coordinador de Prociudadanos, fue el primer opositor en acudir al TSJ para solicitar la anulación de su inhabilitación política

El político venezolano Leocenis García, líder de Prociudanos, acudió este jueves al Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, para solicitar que se anule la inhabilitación que pesa en su contra, convirtiéndose así en el primer opositor que acude a esa instancia en respuesta al mecanismo anunciado por el Reino de Noruega, como parte de las negociaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria.
García recordó que las autoridades venezolanas le establecieron la restricción cuando se postuló en el año 2021 a la Alcaldía de Caracas, a pesar de que no había ocupado cargos como funcionario público y de que no tenía una sentencia de un tribunal.
“No aplico para ser inhabilitado. Me inhabilitaron basándose en un argumento de que yo tengo una sentencia de un tribunal de la República. Yo no tengo sentencia de ningún tribunal de la República”, afirmó el dirigente en declaraciones ofrecidas a la prensa.
El líder de Prociudadanos señaló que existe una investigación en su contra desde hace algunos años, a raíz de la denuncia que hizo el diputado Hugo Chávez, del Partido Socialista Unido de Venezuela, quien lo acusó de recibir dinero del expresidente colombiano Álvaro Uribe y de banqueros extranjeros para supuestamente desestabilizar al gobierno.
Sin embargo, destacó, esas causas todavía no están en la etapa de juicio, puesto que siguen en la etapa de control.
“Vengo aquí porque los negociadores del gobierno y de la oposición han hecho un gran esfuerzo. Venir aquí es reconocernos mutuamente. Hasta ahora yo no tenía adónde ir y, gracias a las negociaciones que acompaña Noruega, las instituciones me van a recibir. Además, los opositores que tenemos quejas sobre nuestra inhabilitación, según lo que dice el acuerdo de Barbados, tenemos que reconocer las instituciones”, manifestó.
Leocenis García destacó que las negociaciones cuentan con “el visto muy bueno” del Reino de Noruega y del gobierno estadounidense de Joe Biden, por lo que cree contradictorio que algunos líderes apoyen a la Plataforma Unitaria, “que está haciendo un gran esfuerzo en las conversaciones”, y posteriormente digan que no acudirán ante el máximo tribunal del país porque consideran que no tienen que hacerlo.
“Pienso que este es un voto de confianza. Todo el mundo sabe que yo, desde el punto de vista legal, no estoy inhabilitado; yo no soy funcionario público, no he administrado ni los reales de una prefectura. Eso lo sabe todo el país. ¿Hay algún riesgo? Sí, porque también el acuerdo dice que, al venir al Tribunal Supremo de Justicia, yo me someto a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia, y así lo haré”, aseguró.
El líder de Prociudadanos aconsejó a María Corina Machado, coordinadora del partido Vente Venezuela y ganadora con más de 90% en la primaria de la oposición, respaldar las negociaciones y asistir al TSJ.
Llamó asimismo al gobierno de Nicolás Maduro y a la oposición a “mantener el espíritu” que prevaleció durante el referendo consultivo sobre el Esequibo. “Los invito a mantener la vía de la paz y del diálogo. Y recomiendo a los compañeros de Vente Venezuela a reunirse con la comisión negociadora y buscar una solución negociada”, concluyó.
Nacionales
ENTÉRESE | Giselle Petrica con los 70 años de la USM: «Iniciamos el abordaje de la educación desde una mirada multidimensional»

La Universidad Santa María (USM) fue la primera universidad privada que surgió en Venezuela y fue fundada por una mujer, Lola Rodríguez de Fuenmayor, en plena dictadura perezjimenista, el 13 de octubre de 1953. La institución de educación universitaria «celebra 70 años de la mano con el pueblo venezolano»
“Hablamos de acceso a la educación privada universitaria porque brindamos ayuda económica con recursos propios al 15% del estudiantado. En cuanto a la calidad de nuestra educación, buscamos profesionales prestados a la docencia para que nuestros estudiantes aprendan desde la vida real, para la vida real”, destacó Giselle Petricca, Vicerrectora Administrativa de la Universidad Santa María.
En medio de la celebración de los 70 años de esta institución resaltó que con este nuevo aniversario «iniciamos el abordaje de la educación desde una mirada multidimensional».
Agregó que están agradecidos «por la celebración de nuestro septuagésimo aniversario. Nuestra Universidad Santa María no se para nunca y hoy estamos asumiendo con alegría el reto a la excelencia como nuestro horizonte de trabajo diario».
En este sentido subrayó que se sienten orgullosos «por todo el servicio que hemos prestado durante los últimos 70 años a Venezuela y por todos los retos que tenemos por cumplir a corto plazo con nuestra comunidad universitaria».
«El ser usemista es tener sentido de pertenencia universitaria por nuestra institución. Sentirse orgulloso de los logros alcanzados por nuestra casa de estudios a nivel nacional e internacional, es ser profesional universitario con niveles elevados de formación que compiten a nivel internacional», argumentó.
Siete décadas después de su fundación, la actual Vicerrectora Administrativa señala que la universidad se enorgullece de ser «la institución que mayor acceso a la educación superior brinda en el país, donde además ha brindado a los jóvenes venezolanos y la calidad educativa aplicada a la vida real».
Según Zaira Sánchez, integrante del departamento de prensa del Alma Máter, con la fundadora Lola Rodríguez, una mujer visionaria, se inicia la historia de la USM que luego toma el rumbo de la expansión cuando es adquirida por el empresario Umberto Petricca. Es así como se establece en cuatro puntos del país: dos sedes en Caracas (El Paraíso y La Florencia), una en Amazonas, otra en Barinas y otra en Barcelona.
Actividades especiales
Como parte de la celebración de sus siete décadas, el 29 de noviembre la Universidad Santa María homenajeó a su personal con reconocimientos por años de servicio, y proyectó un documental producido por Cinesa, que resume la historia y los logros más importantes de la casa de estudios.
Con el testimonio de docentes, autoridades y estudiantes, se muestra el recorrido de los últimos 70 años, destacando la velocidad con la que rápidamente se llenaron las aulas de la primera sede en El Paraíso, lo que dio pie a la construcción y expansión de las nuevas infraestructuras.
Llevar la educación universitaria a todo el país ha sido un compromiso permanente que ha beneficiado a las comunidades de las regiones donde se encuentran. Con Odontología como parte de su oferta académica, las jornadas de salud y las prácticas profesionales de sus estudiantes han trascendido las ciudades donde se ubican sus sedes.
“Brindamos atención odontológica en tierra firme, en territorio insular, en zonas vulnerables, en instalaciones militares, penitenciarias y hasta en el corazón de la selva. Y hemos generado empleos directos e indirectos en ciudades del interior, no solo en el ámbito docente sino también en seguridad, administración y suministros, por nombrar algunos”, agregó Petricca.
Otras iniciativas
De sus estudiantes también han emergido iniciativas de apoyo en salud. La organización Cruz Azul, conformada por voluntarios de la USM, asiste a comunidades vulnerables en todo el país llevando jornadas médicas y odontológicas sin costo para sus habitantes.
La universidad seguirá creciendo también en oferta académica. Pronto se abrirán nuevas maestrías: Vías y Estructuras, en Ingeniería Civil; Magíster en Historia de la Arquitectura y en Diseño Urbano, en la facultad de Arquitectura. Vuelve el Doctorado en Derecho Constitucional y se publicarán nuevos posgrados en Odontología.
“Estos son apenas los primeros 70 años de nuestra Alma Mater. Ahora, como una institución madura, reitero que iniciamos el abordaje de la educación desde una mirada multidimensional, que buscará iluminar el camino de sus exitosos profesionales, para convertirlos en los mejores seres humanos posible”, puntualiza Petricca.
Para conocer las novedades de la USM y las actividades por el aniversario, sigue en las redes sociales @usm_vzla en Instagram y en su página web: www.usm.edu.ve.
Opiniones de los docentes investigadores
El diputado en la Asamblea Nacional (AN) José Gregorio Correa, en medio de 70 aniversario de la institución universitaria afirmó que «el sentirse usemista en un nuevo año de vida universitario significa tener apego y orgullo por la casa de estudio que te formó o te esta formando con un profesional de elevado nivel de instrucción, para competir en el mercado labora nacional e internacional».
Asimismo agregó que «el nuevo proyecto de la institución pasa por ser participando de forma activa en la dinámica natura de la sociedad venezolana, por esta razón es sustancial subrayar que la Universidad Santa María esta presente en todo el país con todo sus profesionales desplegados en las diferentes áreas de desarrollo social en todo el territorio nacional».
Finalizó destacando que «es sus 70 años de cumple años, el sentirse usemista es un sentimiento de profundo apego institucional».
Nacionales
LO ÚLTIMO | Leocenis García dijo que la gente no estaba votando por “casas de partidos sino por una causa nacional: El Esequibo”

En el marco del Refrendum del Esequibo, Leocenis García, reconocido opositor de derecha, participó activamente, recibiendo una cálida acogida de los votantes que enarbolaban el término «patriota» al verlo en la cola. En un breve intercambio con la prensa, García destacó la importancia de votar por una causa, subrayando que en este momento histórico, la ciudadanía se moviliza no por partidos políticos, sino por una causa común.
Con un tono enérgico, Leocenis García instó a la población a mirar más allá de intereses individuales, proclamando que en esta jornada el pueblo no vota por «casas sino por una causa». Su participación en la campaña por el Esequibo, a pesar de sus inclinaciones políticas, resalta la convergencia de diversos sectores en torno a esta relevante causa nacional.
Asimismo, García extendió sus felicitaciones a las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) por la organización del evento, subrayando la importancia de la transparencia en el proceso electoral. En su llamado a la acción, exhortó a la población a ejercer su derecho al voto, enfatizando la trascendencia de expresar la voluntad popular en este proceso decisivo para el país.
Esta participación de Leocenis García refleja la diversidad de voces involucradas en el Refrendum del Esequibo, evidenciando la unidad en torno a una causa que va más allá de las diferencias políticas.
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA| Dueños de Avior y funcionarios públicos implicados en el desvío de millones de PDVSA a través de empresas ficticias y criptomonedas ( Reporte)
- Nacionales7 meses atrás
ÚLTIMA HORA | Samark López, las deudas, y su distanciamiento del exministro Tareck El Aissami después de la entrada de un nuevo operador en PDVSA (+Informe).
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA: Richard Antoun, el empresario investigado por el SEBIN por sus conexiones con la corrupción en la CGV
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA| Empresarios venezolanos solicitados por la fiscalía por vínculos con PDVSA y SunaCrip, mientras continúan las detenciones por corrupción.
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA| Desfalco billonario en Venezuela: Cómo el Ministro Castro Soteldo, Alvaro Pulido y Majed Khalil usaron Agropatria y PDVSA para robar a los ciudadanos».
- Internacionales7 meses atrás
ÚLTIMA HORA| Alex Saab y su relación con Joaquín Leal, Erik Roveta y Pérez Suárez
- Economía7 meses atrás
ÚLTIMA HORA| José Youssef Boutros, operador cambiario de Álvaro Pulido, está bajo investigación por la fiscalía por lavado de dinero en el entramado de corrupción de PDVSA.
- Economía8 meses atrás
EXCLUSIVA: La red de corrupción y lavado de dinero en torno a PDVSA: el papel clave de David Syed y su red internacional.