Síguenos

Nacionales

EN DETALLE: OVP denunció ante la CIDH y la ONU la muerte de un boxeador en los calabozos del CICPC

Publicado

el

El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a sus Relatorias de Venezuela y Personas Privadas de Libertad; al Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y al Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) sobre la muerte del boxeador Robert Alexis Bolívar Galán, de 30 años de edad, en los calabozos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) de Maturín, estado Monagas.

Así lo informó Humberto Prado, defensor de derechos humanos y director del OVP, que responsabilizó a los organismos gubernamentales de la muerte del joven boxeador, cuyos familiares clamaron por una medida humanitaria jamás concedida.

La inoperancia de la jueza de ejecución y de instituciones como el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo han contribuido en gran medida a que los centros de detención preventiva en Venezuela se hayan constituido como cárceles paralelas, arrastrando consigo los problemas no resueltos del sistema de justicia penal.

Prado añadió que dentro de las comunicaciones también se refirieron a la gravedad de las condiciones de los calabozos policiales, caracterizadas principalmente por las prácticas contrarias a los derechos humanos y las graves condiciones de reclusión que acechan a las personas privadas de libertad.

En ese sentido, cabe recordar que los calabozos son de permanencia transitoria y su naturaleza está destinada para tal fin, contando con una capacidad mínima para albergar personas detenidas entre tanto se espera el trasladado estipulado para la celebración de la audiencia de presentación ante un juez de control, lo cual debe ocurrir en un plazo no mayor a 48 horas.

Sin embargo, en todo el territorio nacional hay miles de presos, incluso con sentencia firme como Robert Alexis, quienes permanecen hacinados en los centros policiales y sobreviviendo a la escasez de alimentos, corrupción, retardo procesal, incumplimiento de la atención médica, deplorables condiciones de salubridad, falta de separación de categoría de los reclusos, posesión de armas y violencia, solo por mencionar los de mayor relevancia.

El caso del boxeador fallecido

Robert Alexis Bolívar Galán, atleta de alto rendimiento y padre de una niña de 3 años, resultó detenido cuando pesaba 98 kilos, pero el 1 abril murió con tan solo 56 kilos y víctima de tuberculosis en los calabozos del CICPC.

Robert fue condenado a 6 años y 8 meses de prisión, pero en vez de ser trasladado a un recinto penitenciario como lo establece la ley, fue ingresado a una celda de 10×5 metros junto a otros 276 detenidos en la sede del CICPC en Maturín.

En esas oscuras y frías celdas, los presos deben turnarse para dormir un par de horas cada uno. Aunque a veces ni siquiera pueden descansar porque se sienten asfixiados por el hedor que emana del baño compartido, y que deben soportar incluso cuando comen.

Los padres de Robert relataron al equipo del OVP que ellos nunca abandonaron a su hijo y todos los días le llevaban comida. Podían verlo cada 15 días durante 5 minutos, suficientes para observar cómo estaba sufriendo.

“La jueza solo decía que estaba bien, que él no tenía nada”, comentó Libis Galán, madre del joven fallecido, quien también recordó que el joven boxeador fue trasladado en distintas ocasiones a un centro asistencial donde solo lo hidrataban, le inyectaban un Diclofenac y lo mandaban de vuelta a los calabozos porque no querían tener a un preso en sus instalaciones.

“Llevamos al menos 10 escritos a la jueza. Mi hijo le escribió una carta contando todo, yo le escribí, los abogados públicos hicieron las peticiones y hasta el comisario de esa delegación, al darse cuenta que mi hijo podía morir, le mandó fotos y videos de su estado. Ella decía que todo era mentira, que él estaba bien. La jueza le negó el derecho a la salud y a la vida a mi hijo, ella lo condenó a morir”, sentenció la madre de Robert.

El 28 de abril, con 42 kilos menos de los que había ingresado tan solo meses atrás, el joven fue trasladado hasta el Hospital Dr. Manuel Núñez Tovar de Maturín.

Tenía las plaquetas en 43 y la hemoglobina en 4. La madre aseguró que tuvo un cuadro de pancitopenia y, según le explicaron los médicos, el número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre, era más bajo de lo normal.

“Nosotros como padres hicimos todo lo que estuvo en nuestras manos, pero Robert murió a las 2:00 de la tarde del 1 de abril. No pudo luchar más”, puntualizó su madre.

Nacionales

LO ÚLTIMO | Leocenis García dijo que la gente no estaba votando por “casas de partidos sino por una causa nacional: El Esequibo”

Publicado

el

En el marco del Refrendum del Esequibo, Leocenis García, reconocido opositor de derecha, participó activamente, recibiendo una cálida acogida de los votantes que enarbolaban el término «patriota» al verlo en la cola. En un breve intercambio con la prensa, García destacó la importancia de votar por una causa, subrayando que en este momento histórico, la ciudadanía se moviliza no por partidos políticos, sino por una causa común.


Con un tono enérgico, Leocenis García instó a la población a mirar más allá de intereses individuales, proclamando que en esta jornada el pueblo no vota por «casas sino por una causa». Su participación en la campaña por el Esequibo, a pesar de sus inclinaciones políticas, resalta la convergencia de diversos sectores en torno a esta relevante causa nacional.
Asimismo, García extendió sus felicitaciones a las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) por la organización del evento, subrayando la importancia de la transparencia en el proceso electoral. En su llamado a la acción, exhortó a la población a ejercer su derecho al voto, enfatizando la trascendencia de expresar la voluntad popular en este proceso decisivo para el país.


Esta participación de Leocenis García refleja la diversidad de voces involucradas en el Refrendum del Esequibo, evidenciando la unidad en torno a una causa que va más allá de las diferencias políticas.

Seguir leyendo

Nacionales

ENTÉRESE | José Gregorio Correa: El referendo consultivo no es del Gobierno ni de la oposición

Publicado

el

El parlamentario afirmó que «satisfacción por aquellas personas que llegaron a decir que no saldrían a votar, que no participaron en las parlamentarias ni en las elecciones presidenciales, pero que hoy saldrán a votar»


Luego de ejercer su derecho al voto este 3D, en el Centro Cívico Manuel Ramos Marco de El Hatillo, estado Miranda, el integrante de la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración, diputado José Gregorio Correa; expresó que «ni el Esequibo, ni el referendo consultivo son del Gobierno, tampoco de la oposición, sino de todos los venezolanos».


El parlamentario reconoció que, «pese a tener severas diferencias con el Gobierno Nacional», este 3 de diciembre aparta su militancia política para acompañar la defensa del territorio.
Calificó como imposible creer que «el Gobierno de Guyana se haya unido en la defensa de un territorio que no es de ellos, y que los venezolanos, legítimos dueños del territorio de acuerdo con la geografía de la Capitanía General de Venezuela de 1777».


Por tal motivo, invitó a todos los venezolanos a «reencontrarse, sea cual fuere su pensamiento o militancia política, en los centros electorales para ejercer el derecho al voto».

Reconoció que el proceso ha sido fluido, cómodo y práctico, por lo que exhortó a los venezolanos que aún no han salido de sus casas para ejercer el derecho al voto, a asistir en las próximas horas para tener la conciencia tranquila.


De igual manera, manifestó su «satisfacción por aquellas personas que llegaron a decir que no saldrían a votar, que no participaron en las parlamentarias ni en las elecciones presidenciales», pero que hoy saldrán a votar, “…lo cual demuestra el reencuentro por la vía del voto en los centros electorales”, concluyó.

Seguir leyendo

Nacionales

ENTÉRESE | Johel Orta: “El arma más contundente de los demócratas es el ejercicio del voto”

Publicado

el

“El arma más contundente que tenemos los demócratas para la defensa de nuestro territorio es el voto. La vía pacífica y diplomática debe solucionar la disputa del territorio Esequibo de manera inmediata”, afirmó el abogado y analista político, Johel Orta Moros, a su salida de ejercer el ejercicio al sufragio este domingo 3 de diciembre, en la UE Santo Tomás de Villanueva, ubicado en la urbanización Las Mercedes de Caracas.

“Hoy hemos sido convocados al rescate de un territorio que siempre nos ha correspondido. Esa tierra y todas las riquezas contenidas en ella, deben derivar en el beneficio de todos los connacionales. La única bandera que allí debe ser izada es la tricolor que Francisco de Miranda trajo cuando se inició la gesta de independencia”, reiteró Orta.

Por otra parte, el analista político catalogó el proceso de este domingo como trascendental para todos los venezolanos. “Lo determinado por la Corte Internacional de Justicia – CIJ – es fundamental para el país y debemos aprovecharlo de manera rigurosa votando en el referéndum consultivo para demostrarle al mundo, lo que hemos repetido en múltiples ocasiones, que el Esequibo es venezolano”.

Asimismo, indicó que los venezolanos “estamos en la obligación de defender nuestro territorio, a través del ejercicio de la ciudadanía, el rescate de la constitución y las leyes, así como el fortalecimiento de la democracia, que se ejerce a través del voto. Todo lo que nos sea consultado debe ser abrazado con espíritu nacionalista”.

Para finalizar, el analista político puntualizó que la lucha por el rescate del Esequibo es un llamado ciudadano, no un problema del Gobierno de turno, sino un problema de Estado, que está constituido por su territorio, su población y su Gobierno.

Prensa JOM (ZA)

Seguir leyendo

Tendencias