Síguenos

Internacionales

EN DETALLE: CIDH expresa preocupación por la grave crisis migratoria en frontera entre Perú y Chile

Publicado

el

Argumentando falta de documentación en regla, el gobierno de Perú restringió el paso de decenas de migrantes de diversas nacionalidades, entre ellas venezolanos y haitianos, provenientes de Chile, que se encuentran varados desde hace unos 20 días en el cruce fronterizo entre ambos países a la espera de acciones humanitarias que implicarían vuelos de repatriación.

El gobierno peruano declaró “estado de emergencia” y ordenó trasladar militares a la frontera ante las tensiones que se han vivido en días recientes.

En las últimas horas se ha elevado la inquietud ante la situación de los migrantes y han comenzado a surgir pronunciamientos de instancias internacionales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó preocupación por la situación en la frontera entre Arica y Tacna, donde se observan personas migrantes “con riesgos de protección y conflictos con autoridades policiales” y urgió a los Estados “garantizar y coordinar” asistencia humanitaria.

“Los Estados deben fortalecer la cooperación en migración internacional, especialmente ante las emergencias humanitarias. Las medidas de seguridad y de orden deben tener en cuenta los derechos humanos como la vida e integridad de las personas y familias en movilidad humana”, manifestó la CIDH el martes por la tarde en Twitter.

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, aseguró el fin de semana que han mantenido conversaciones con las cancillerías de Chile y Perú y que han solicitado “plenas garantías y respeto a los DDHH” de los venezolanos que se encuentran en Tacna.

“Así mismo hemos solicitado garantías para que nuestros aviones de Conviasa puedan aterrizar y despegar en la zona, así como abastecer combustible en un eventual operativo de nuestro Plan Vuelta a la Patria que nos permita regresar sanos y seguros a nuestros compatriotas”, agregó en Twitter.

Nancy Arellano, presidenta de Veneactiva, una ONG dedicada a brindar asistencia a la población de migrantes y refugiados en Perú, expone que las medidas restrictivas impuestas por el gobierno chileno han generado un proceso de “re inmigración” que, asegura, se “complica” cuando los países de origen “fallan” en dar documentación vigente a sus nacionales, casos puntuales los de Haití y Venezuela.

“Las barreras son de documentación, justamente porque estas personas no pueden tramitar ante las autoridades correspondientes los permisos para poder movilizarse y por supuesto las medidas que se han ido alzando entre los países de solicitud de visados, complejizan un proceso de migración seguro, ordenado y regular en la región”, dijo consultada por la Voz de América.

Arellano considera que han fallado plataformas de coordinación, como el Proceso de Quito que surgió para que las cancillerías pudieran coordinar y organizar los procesos de movilidad humana ante la “crisis migratoria” venezolana, pero «continúan tomándose decisiones unilaterales”.

En esa línea se pronunció Alberto Otárola, presidente del Consejo de ministros de Perú, quien aseguró que la “crisis migratoria” debe ser resuelta con la participación de “todos” los países involucrados en el fenómeno migratorio venezolano.

“Es inadmisible que nosotros sigamos admitiendo a ciudadanos ilegales. Un ciudadano venezolano puede ingresar a Perú mostrando su visa y su pasaporte”, dijo en un programa transmitido por América TV esta semana.

A juicio de Arellano, también coordinadora país de Coalición por Venezuela, Perú ha sido “responsable” al tomar medidas que favorezcan una migración “segura, ordenada y regular”, una “apuesta” que, sostiene, ha sido apoyada por el Poder Legislativo con la aprobación de la Ley de Amnistía que corrige la implementación, en marzo del 2021, de multas para aquellas personas que no actualizaran su residencia “a tiempo”.

“Se están corrigiendo varias situaciones que están permitiendo que aquellas personas que quieren tener una residencia regular en el Perú puedan optar a ello de una manera viable y que esto favorezca la formalización de la migración y la visibilización del impacto positivo de la migración en Perú y ayude a responder a las personas afectadas una campaña mediática de asociación de migración y delincuencia”, subraya.

Formalización vs grupos criminales

La presidenta de Veneactiva exhorta a los migrantes a responder con “formalidad” y a que lleven a cabo los procesos necesarios que permiten tener acceso a beneficios, lo que se convierte en una manera de combatir las redes de trata con fines de explotación laboral y sexual, que, afirma, ha aumentado de manera importante.

“Especialmente en mujeres de nacionalidad venezolana, ha crecido en más de 500% (…) es importante trabajar de manera coherente en propender a la formalidad y aprovechar el potencial productivo que hay en la migración”, precisa.

Arellano insiste en que en una región con fronteras “porosas” y con retos orientados a combatir el narcotráfico y el crimen organizado, es necesario tomar medidas para generar “pasos seguros y generar la documentación o los acuerdos que sean necesarios” para no exponer a las personas.

“Tienen que haber acuerdos, tiene que exigírsele a los Estados que emitan la documentación que permita identificar a las personas y hay que usar la tecnología hoy día para poder asegurar pasos regulares”, propone.

Un reciente informe del informe Red de Activistas de Ciudadanos por los DDHH (Redac) titulado “Huellas de la movilidad venezolana” expone que la identidad e incluso la participación en procesos electorales son algunos de los derechos de muchos migrantes y refugiados venezolanos que se ven afectados en el exterior por diversos “obstáculos” impuestos, en parte, por el Estado venezolano.

Entre las trabas enumeradas por la investigación destacan “el alto costo» del trámite de pasaportes, los dilatados tiempos de espera para obtenerlos y la imposibilidad de tramitar cédulas de identidad desde las oficinas consulares.

Eduardo Stein, Representante Especial Conjunto de ACNUR y la OIM para los Refugiados y Migrantes de Venezuela, dijo en marzo que la crisis se ha “complicado” ante la movilidad de ciudadanos de otras nacionalidades y situaciones socioeconómicas que han supuesto nuevos “problemas” para los países anfitriones.

En ese sentido, precisó que los pasos irregulares son “superiores” al número de puntos de movimientos regulares, lo que “agrava” la situación de las familias que sufren mayor riesgo de ser víctimas del crimen organizado, discriminación y xenofobia.

Según la Plataforma Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), actualmente existen 7.239.953 migrantes y refugiados venezolanos en el mundo, de los cuales 1,5 millones se encuentran en Perú y poco más de 444.000 en Chile.

El gobierno del presidente Nicolás Maduro ha cuestionado las cifras y ha denunciado en varias ocasiones la “politización” de los organismos internacionales de la migración.

Fuente Alberto News

Seguir leyendo
Comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

ÚLTIMA HORA | Partido político Prociudadanos reafirmó hoy su posición de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no posee la competencia necesaria para actuar como árbitro imparcial en la disputa territorial entre Venezuela y Guyana sobre el Esequibo (DOCUMENTO)

Publicado

el

El partido político Prociudadanos reafirmó hoy su posición de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no posee la competencia necesaria para actuar como árbitro imparcial en la disputa territorial entre Venezuela y Guyana sobre el Esequibo. La agrupación política envió una carta a los magistrados de la CIJ para reiterar su postura frente a este conflicto.

En la misiva, Prociudadanos expresa que su posición se basa en una cuidadosa consideración y consulta con asesores legales internos. Sostienen firmemente que la controversia en torno al Territorio del Esequibo está contemplada en el Acuerdo de Ginebra de 1966, el cual establece un mecanismo para resolver el conflicto a través de negociaciones directas entre Venezuela y Guyana. Según la organización, este marco bilateral, acordado por ambas partes, define claramente los objetivos acordados y el curso de acción para resolver disputas territoriales.

Además, resaltan la importancia del principio del consentimiento en el derecho internacional. Indican que el consentimiento de ambas partes involucradas en una disputa es necesario para que la CIJ pueda ejercer jurisdicción. En este caso particular, Venezuela ha sostenido consistentemente que la CIJ carece de jurisdicción en asuntos relacionados con disputas territoriales. El gobierno venezolano ha afirmado su derecho a resolver esta cuestión mediante negociaciones directas con Guyana, en línea con el Acuerdo de Ginebra.

Basándose en estas consideraciones legales, Prociudadanos solicita respetuosamente que la Corte Internacional de Justicia reconozca su falta de jurisdicción en la disputa del Territorio Esequibo y posponga el asunto al mecanismo bilateral establecido en el Acuerdo de Ginebra. La organización considera que la defensa de los principios del derecho internacional, incluido el respeto al consentimiento y la adhesión a los acuerdos bilaterales, es esencial para mantener la integridad y la equidad del sistema jurídico internacional.

A continuación el documento integro:

Seguir leyendo

Internacionales

LO ULTIMO | Ministro de Relaciones Exteriores Ruso, Serguéi Lavrov, se reunirá con su homólogo venezolano, Yván Gil, en Moscú el próximo 16 de noviembre

Publicado

el

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia anunció que el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, se reunirá con su homólogo venezolano, Yván Gil, en Moscú el próximo 16 de noviembre. El propósito de la reunión será discutir la cooperación bilateral y los planes a largo plazo de ambos países. María Zajárova, portavoz de la Cancillería rusa, informó durante su conferencia de prensa semanal que las negociaciones entre los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia y Venezuela se llevarán a cabo en la fecha mencionada.

Zajárova también destacó que Lavrov y Gil abordarán las formas de fortalecer la cooperación multifacética y la asociación estratégica a largo plazo entre Rusia y Venezuela. Cabe mencionar que Gil ya se ha reunido con Lavrov en dos ocasiones a lo largo de 2023.

Esta visita se produce en un momento en el que se han difundido informaciones sobre una posible visita del líder venezolano, Nicolás Maduro, a Rusia antes de fin de año, según fuentes no confirmadas.

Estas reuniones tienen lugar en medio de una disputa por el territorio de Esequibo y el respaldo anunciado por Estados Unidos a Guyana.

Con información de EFE

Seguir leyendo

Internacionales

ÚLTIMA HORA | Los republicanos en el Congreso de Estados Unidos convocaron a miembros de la familia del presidente Joe Biden a declarar ante el Legislativo

Publicado

el

Este miércoles, los republicanos en el Congreso de Estados Unidos convocaron a miembros de la familia del presidente Joe Biden a declarar ante el Legislativo como parte de la investigación de un juicio político relacionado con presuntas irregularidades del mandatario. Los citados para comparecer ante el Comité de Supervisión de la Cámara Baja son Hunter Biden y James Biden, hijo y hermano del presidente, respectivamente, así como un socio llamado James Walker.

Estas citaciones marcan la primera vez que se convoca a miembros de la familia Biden desde el inicio de la investigación a fines de septiembre. Los republicanos, que actualmente controlan la Cámara de Representantes, han acusado durante mucho tiempo a Biden de tráfico de influencias en beneficio de sus familiares en negocios en países extranjeros como Ucrania y China.

El congresista James Comer declaró en un comunicado que el comité ha seguido la pista del dinero y ha recopilado pruebas que revelan cómo Joe Biden tenía conocimiento, participaba y se beneficiaba de los esquemas de tráfico de influencias de su familia. Comer añadió que, a diferencia de las muchas mentiras que el presidente Biden ha dicho al pueblo estadounidense sobre los negocios de su familia, los registros bancarios no mienten.

Además de Hunter Biden, James Biden y James Walker, se ha solicitado el testimonio escrito de Melisa Cohen (esposa de Hunter Biden), Sara Biden (esposa de James Biden), Hallie Biden (viuda de Beau Biden, hijo del presidente) y Elizabeth Secundy (hermana de Hallie Biden). Los negocios de la familia Biden, especialmente los de Hunter Biden, han sido objeto de ataques por parte de los republicanos durante años. En el caso de Hunter, las críticas han adquirido un tono sensacionalista debido a su pasado de adicción a las drogas, del cual se han filtrado cientos de fotografías. Hunter Biden también está enfrentando cargos por posesión ilegal de armas y ha sido investigado por irregularidades en sus declaraciones de impuestos.

Seguir leyendo

Tendencias