Nacionales
AMPLIAMOS: Modifican pruebas de admisión en universidades de Venezuela ante falta de aspirantes

Las universidades venezolanas se han visto obligadas a modificar sus mecanismos de ingreso a causa de la deserción de estudiantes, de acuerdo a la Alianza Nacional Todos por la Educación.
Entre las instituciones que han tenido que cambiar sus estrategias se encuentra la Universidad de Los Andes, núcleo Táchira (ULA-Táchira). Omar Pérez, vicerrector de esta casa de estudios, indicó que en esta universidad se puede ingresar por alto rendimiento académico, condición de artista destacado y pruebas de selección hechas por especialistas.
Destacó que estas pruebas no aplican para las carreras de menor demanda, como Matemáticas, Castellano y Literatura y Educación, «en la que están los casos más graves», de acuerdo a Pérez. Reveló que, en estas licenciaturas, de 130 cupos disponibles, «se postulan siete alumnos».
De acuerdo a cifras de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), para 2019, en las universidades solo estaban matriculados 775 mil estudiantes, lo que representaba 24,7% de los más de tres millones de jóvenes entre 18 y 24 años que había en el país.
Las carreras más solicitadas, como Medicina, Idiomas Modernos y Comunicación Social, tienen sus propias formas de ingreso. En el caso de Medicina, los candidatos deben pasar una prueba psicológica antes de presentar la prueba de conocimientos.
Sin embargo, estos sistemas de ingreso quedan sujetos a modificaciones. Este año, por ejemplo, se solicitó que el ingreso fuese principalmente por el alto rendimiento académico.
El vicerrector de la ULA-Táchira resaltó que en los últimos años han ingresado muchos estudiantes con bajo rendimiento, lo que es consecuencia de las deficiencias del sistema educativo en todos sus niveles.
Adiós a las pruebas de admisión
Gabriel Díaz, miembro de Todos por la Educación Aragua, afirmó que en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) ya no se hacen pruebas internas de admisión. «Lo que tenemos es una serie de preguntas en la preinscripción online para ver sus niveles de cultura general», explicó Díaz y afirmó que, a pesar de este filtro, todos los aspirantes ingresan debido a las pocas postulaciones. Las únicas carreras en las que se aplica una prueba son Educación Física y Música, para evaluar las aptitudes de los candidatos.
Raúl López Sayago, rector de la UPEL, dijo en enero a TalCual que, desde 2016, se venía observando una disminución de los alumnos inscritos en carreras docentes «que llegó a alcanzar 40%».
El investigador Tulio Ramírez señaló en febrero de 2022 que la matrícula de la Upel había caído 73% entre 2008 y 2020. Agregó que los estudiantes pasan por un curso introductorio luego del ingreso, que se dicta desde hace dos años, para motivar y fortalecer académicamente a los estudiantes.
Díaz sostuvo que en el núcleo Aragua de la Universidad de Carabobo sí se hacen pruebas internas, pero que «se aplican luego de pasar por un curso introductorio en el cual puedes ingresar con notas (de bachillerato) de 10 para arriba».
Por otra parte, Armando Díaz, otro miembro de Todos por la Educación en Carabobo, relató que no tuvo ninguna entrevista para ingresar a su maestría en Ciencias Políticas y Administración Pública, a pesar de que el proceso de admisión indicaba que debía pasar por dos. «No había necesidad de hacer filtros. Para la universidad actual es una bendición tener gente queriendo estudiar», explicó.
La profesora Petrica Aguilera, coordinadora del despacho decanal de la Universidad de Oriente (UDO), núcleo Nueva Esparta, también afirmó que algunas universidades autónomas del país no aplican pruebas de ingreso. En la UDO, indicó Aguilera, se exige estar inscritos en la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) y el promedio de bachillerato para discernir quiénes están preparados.
Más estudiantes, menos perfil
La UDO, a diferencia de otras universidades, ha visto un incremento en su matrícula. En 2018, solamente ingresaron 100 estudiantes, mientras que en 2022 la cifra de nuevos ingresos ascendió a 750 y en el núcleo de Nueva Esparta, han ingresado más de 500 estudiantes en lo que va de 2023. «Es esperanzador porque eso dice que los jóvenes quieren estudiar», resaltó Aguilera.
La profesora recordó que el Ministerio de Educación Superior decidió eliminar las pruebas internas «debido a la situación del país» y sostuvo que esto responde a la idea de que así pueden ingresar más estudiantes a la universidad. Sin embargo, explicó que un mayor ingreso no significa que estos alumnos tengan el perfil requerido. «Nosotros estamos en la labor de ayudarlos como docentes para que puedan lograr sus objetivos», señaló.
Aseguró que muchos abandonan sus estudios a medida que avanzan. «En una carrera o un salón, empiezan 40 y van quedando menos y menos porque descubren que no era su carrera», puntualizó.
Por su parte, López Sayago dijo en enero que la matrícula había disminuido en los núcleos de Caracas, Maracay, Maturín y Barquisimeto, pero que en zonas del interior del país como San Fernando de Apure, Machiques en Zulia y Santa Elena de Uairén «se han mantenido buenos números» e incluso ha habido incrementos.
López Sayago también señaló que el área de educación más demandada es la de lenguas extranjeras. «Tenemos una matrícula bien interesante en inglés, francés, italiano y portugués» y explicó que la razón es que muchos estudiantes quieren trabajar fuera del país».
La UCV se mantiene
La Universidad Central de Venezuela (UCV), por su parte, mantiene el Sistema de Ingreso por Mérito Académico y Diagnóstico Integral (Simadi) desde hace cinco años. Este sistema contempla las notas de los alumnos desde primero hasta cuarto año de bachillerato junto con una evaluación online de razonamiento verbal y lógico.
De acuerdo a Larry Tadino, profesor del programa Samuel Robinson de la UCV, el Simadi vino a sustituir a las antiguas pruebas internas y se aplica a los aspirantes de todas las carreras, sin importar el nivel de demanda de cada una.
El secretario y candidato a rector de la UCV Amalio Belmonte destacó la importancia de las modalidades de ingreso. En 2015 señalaba: «El ingreso masificado y sin exigencias no se corresponde a la verdadera misión de la universidad». Expresó que, si ese era el norte para la educación superior por parte del gobierno, habría que mirar en profundidad el Sistema Educativo Nacional.
Además, recalcó en aquel momento la responsabilidad del gobierno de mejorar las condiciones socioeconómicas y educativas externas a las universidades, de manera que estas dejen de obstaculizar el ingreso y la culminación de la educación superior. Sostuvo también que la buena educación no garantiza la realización personal, sino que para ello es indispensable «la combinación de políticas educativas de cantidad y calidad con políticas económicas acertadas que estimulen la productividad y el desarrollo».
Nacionales
LO ÚLTIMO | Leocenis García dijo que la gente no estaba votando por “casas de partidos sino por una causa nacional: El Esequibo”

En el marco del Refrendum del Esequibo, Leocenis García, reconocido opositor de derecha, participó activamente, recibiendo una cálida acogida de los votantes que enarbolaban el término «patriota» al verlo en la cola. En un breve intercambio con la prensa, García destacó la importancia de votar por una causa, subrayando que en este momento histórico, la ciudadanía se moviliza no por partidos políticos, sino por una causa común.
Con un tono enérgico, Leocenis García instó a la población a mirar más allá de intereses individuales, proclamando que en esta jornada el pueblo no vota por «casas sino por una causa». Su participación en la campaña por el Esequibo, a pesar de sus inclinaciones políticas, resalta la convergencia de diversos sectores en torno a esta relevante causa nacional.
Asimismo, García extendió sus felicitaciones a las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) por la organización del evento, subrayando la importancia de la transparencia en el proceso electoral. En su llamado a la acción, exhortó a la población a ejercer su derecho al voto, enfatizando la trascendencia de expresar la voluntad popular en este proceso decisivo para el país.
Esta participación de Leocenis García refleja la diversidad de voces involucradas en el Refrendum del Esequibo, evidenciando la unidad en torno a una causa que va más allá de las diferencias políticas.
Nacionales
ENTÉRESE | José Gregorio Correa: El referendo consultivo no es del Gobierno ni de la oposición

El parlamentario afirmó que «satisfacción por aquellas personas que llegaron a decir que no saldrían a votar, que no participaron en las parlamentarias ni en las elecciones presidenciales, pero que hoy saldrán a votar»
Luego de ejercer su derecho al voto este 3D, en el Centro Cívico Manuel Ramos Marco de El Hatillo, estado Miranda, el integrante de la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración, diputado José Gregorio Correa; expresó que «ni el Esequibo, ni el referendo consultivo son del Gobierno, tampoco de la oposición, sino de todos los venezolanos».
El parlamentario reconoció que, «pese a tener severas diferencias con el Gobierno Nacional», este 3 de diciembre aparta su militancia política para acompañar la defensa del territorio.
Calificó como imposible creer que «el Gobierno de Guyana se haya unido en la defensa de un territorio que no es de ellos, y que los venezolanos, legítimos dueños del territorio de acuerdo con la geografía de la Capitanía General de Venezuela de 1777».
Por tal motivo, invitó a todos los venezolanos a «reencontrarse, sea cual fuere su pensamiento o militancia política, en los centros electorales para ejercer el derecho al voto».
Reconoció que el proceso ha sido fluido, cómodo y práctico, por lo que exhortó a los venezolanos que aún no han salido de sus casas para ejercer el derecho al voto, a asistir en las próximas horas para tener la conciencia tranquila.
De igual manera, manifestó su «satisfacción por aquellas personas que llegaron a decir que no saldrían a votar, que no participaron en las parlamentarias ni en las elecciones presidenciales», pero que hoy saldrán a votar, “…lo cual demuestra el reencuentro por la vía del voto en los centros electorales”, concluyó.
Nacionales
ENTÉRESE | Johel Orta: “El arma más contundente de los demócratas es el ejercicio del voto”

“El arma más contundente que tenemos los demócratas para la defensa de nuestro territorio es el voto. La vía pacífica y diplomática debe solucionar la disputa del territorio Esequibo de manera inmediata”, afirmó el abogado y analista político, Johel Orta Moros, a su salida de ejercer el ejercicio al sufragio este domingo 3 de diciembre, en la UE Santo Tomás de Villanueva, ubicado en la urbanización Las Mercedes de Caracas.
“Hoy hemos sido convocados al rescate de un territorio que siempre nos ha correspondido. Esa tierra y todas las riquezas contenidas en ella, deben derivar en el beneficio de todos los connacionales. La única bandera que allí debe ser izada es la tricolor que Francisco de Miranda trajo cuando se inició la gesta de independencia”, reiteró Orta.
Por otra parte, el analista político catalogó el proceso de este domingo como trascendental para todos los venezolanos. “Lo determinado por la Corte Internacional de Justicia – CIJ – es fundamental para el país y debemos aprovecharlo de manera rigurosa votando en el referéndum consultivo para demostrarle al mundo, lo que hemos repetido en múltiples ocasiones, que el Esequibo es venezolano”.
Asimismo, indicó que los venezolanos “estamos en la obligación de defender nuestro territorio, a través del ejercicio de la ciudadanía, el rescate de la constitución y las leyes, así como el fortalecimiento de la democracia, que se ejerce a través del voto. Todo lo que nos sea consultado debe ser abrazado con espíritu nacionalista”.
Para finalizar, el analista político puntualizó que la lucha por el rescate del Esequibo es un llamado ciudadano, no un problema del Gobierno de turno, sino un problema de Estado, que está constituido por su territorio, su población y su Gobierno.
Prensa JOM (ZA)
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA| Dueños de Avior y funcionarios públicos implicados en el desvío de millones de PDVSA a través de empresas ficticias y criptomonedas ( Reporte)
- Nacionales6 meses atrás
ÚLTIMA HORA | Samark López, las deudas, y su distanciamiento del exministro Tareck El Aissami después de la entrada de un nuevo operador en PDVSA (+Informe).
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA: Richard Antoun, el empresario investigado por el SEBIN por sus conexiones con la corrupción en la CGV
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA| Empresarios venezolanos solicitados por la fiscalía por vínculos con PDVSA y SunaCrip, mientras continúan las detenciones por corrupción.
- Nacionales8 meses atrás
ULTIMA HORA| Desfalco billonario en Venezuela: Cómo el Ministro Castro Soteldo, Alvaro Pulido y Majed Khalil usaron Agropatria y PDVSA para robar a los ciudadanos».
- Internacionales7 meses atrás
ÚLTIMA HORA| Alex Saab y su relación con Joaquín Leal, Erik Roveta y Pérez Suárez
- Economía7 meses atrás
ÚLTIMA HORA| José Youssef Boutros, operador cambiario de Álvaro Pulido, está bajo investigación por la fiscalía por lavado de dinero en el entramado de corrupción de PDVSA.
- Economía8 meses atrás
EXCLUSIVA: La red de corrupción y lavado de dinero en torno a PDVSA: el papel clave de David Syed y su red internacional.